Profesor de la FAUBA fue incorporado a la Academia Nacional de Ciencias

El Dr. José Paruelo fue integrado a la institución que promueve el desarrollo científico argentino, por su amplia trayectoria en el campo de la ecología.

La Academia Nacional de Ciencias, fundada en el siglo XIX por Domingo Faustino Sarmiento, es una importante institución científica argentina que promueve el desarrollo de la ciencia y la tecnología en la sociedad. Nuclea a científicos/as de distintas disciplinas y busca contribuir a la divulgación del conocimiento a través de publicaciones, premios, actividades dirigidas a escuelas, simposios, conferencias, entre otras. 

El 1 de diciembre, el Dr. José Paruelo, Profesor de la Facultad de Agronomía de la UBA e investigador del CONICET, fue incorporado a la Academia en reconocimiento a su trayectoria científica.

“Formar parte de la Academia Nacional de Ciencias es un orgullo, un halago y una responsabilidad. También se está reconociendo a la Facultad de Agronomía, y a aquellas personas que contribuyeron a mi formación”, expresó José Paruelo, quien se presenta como un ‘orgulloso graduado del sistema de enseñanza público de Argentina’.

En esta línea, sumó: “No podría estar hablando de la ecología de los pastizales sin haber trabajado con Alberto Soriano, Rolando León y con una lista muy larga de compañeros/as. Las ideas no se le ocurren a uno en el aire, sino que surgen en los debates e intercambios. El ser parte de la universidad, de instituciones públicas, es extraordinario porque continuamente uno está en discusión, las ideas están en un estado fluido en el que todos/as contribuimos a la consolidación de esos conocimientos”.

Actualmente José Paruelo es Profesor Titular del Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información de la FAUBA, Investigador del CONICET en el IFEVA (CONICET-UBA), Profesor en la Facultad de Ciencias de la Udelar (Uruguay) e Investigador Principal Referente en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en Uruguay, del cual fue director nacional en 2020. Desde 1999 dirige el Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección del lFEVA.

En sus investigaciones ha estudiado distintos aspectos de la estructura y funcionamiento de ecosistemas sujetos a usos agropecuarios. Sus trabajos estudiaron los efectos de los cambios en el uso del suelo y el pastoreo sobre la dinámica del agua y el C en pastizales, arbustales y bosques de Sudamérica, Norteamérica y España. Además, en sus estudios ha combinado el trabajo de campo con el uso de información provista por sensores remotos y modelos de simulación. En consecuencia, sus investigaciones han dado lugar a la publicación de más de 220 trabajos y al desarrollo de productos tecnológicos para la estimación de la productividad forrajera y caracterizar el desempeño ambiental de sistemas agropecuarios.

Durante el Acto de incorporación a la Academia Nacional de Ciencias, el Dr. Paruelo brindó la conferencia titulada “Los olvidados de la tierra. Distribución y conservación de los pastizales templados en el Río de la Plata”.

“En la conferencia hablé sobre la ecología y la conservación de un bioma que es invisibilizado. Nos preocupan los bosques, la deforestación, lo cual está muy bien, pero no nos preocupa la ‘despastisalización’ del país o de nuestro continente. Conté sus características, por qué es importante preservarlo, vinculándolo con cuestiones que tienen que ver con la oferta de servicios ecosistémicos, con la preservación de la biodiversidad, y otras cuestiones vinculadas a la provisión de agua, al secuestro de carbono y a la regulación de la concentración atmosférica”, explicó. 

Del mismo modo, destacó: “Es un sistema que, desde el punto de vista ambiental, tiene algunas peculiaridades porque al mismo tiempo que se preserva la biodiversidad, se producen bienes que consumimos como carne, leche, lana, etc. En general para producir alimentos tenemos que eliminar las coberturas naturales y en este caso, eso no ocurre. La existencia de los pastizales depende del pastoreo y, ante la ausencia de grandes herbívoros silvestres, la alternativa es ganado vacuno. El ganado cumple el papel que antes cumplía una megafauna, hoy extinta. Sin la presencia de herbívoros se compromete la mera existencia del bioma pastizal”.

 

Comentarios

Carlos Mundt (no verificado)     Mié, 28/02/2024 - 12:10

A veces, a pesar de tantas evidencias, queda claro que la vida es justa.
Sólo así se explica este merecidísimo reconocimiento.

Querido José: felicitaciones y gracias por esta alegría inmensa.

Carlos Mundt

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.

Sobre el autor

Esp. Lic. en Comunicación Social