Historia de la FAUBA

La intervención y la dictadura. El día después

El año 1973 trajo a la Facultad una nueva intervención. Pero esta vez, las formas no se cuidaron. Aun más, no importaron. Así fue que personas y docentes sin trayectoria, sin pergaminos de ningún tipo y con el único aval de un contacto político fuerte, ocuparon cargos destacados de la Facultad, impulsando un desequilibrio permanente de las estructuras, de los procesos y las actividades. Ese fue el preámbulo.

Lo que siguió, a partir de 1976, fue el terror, el mismo que invadió el país y que transformó a los ciudadanos en sospechosos, delatores y colaboracionistas, en enemigos y subversivos, en víctimas y victimarios.

Agronomía no pudo escapar a la sinrazón, la vergüenza y la muerte que signaron aquella época de terror. También aquí hubo exiliados políticos, listas negras, muertos y desaparecidos. También aquí el mesiánico gobierno de las Juntas militares (guiado por la rapiña, el saqueo organizado y el intento de acallar toda voz disidente, y huerfano de todo programa político, económico o social coherente) convirtió en tierra arrasada los lugares en los que previamente se asentaban la sociabilidad y la participación cívica.

Así, si bien la Facultad no estuvo intervenida durante la dictadura, sufrió los avatares que en general, debió atravesar la Universidad entera: se clausuraron los claustros de estudiantes, docentes y graduados, se prohibió la política y la participación, la pertenencia al ámbito universitario era, por sí sola, causal de sospechas y persecuciones, se alteraron los programas de estudio y los objetivos académicos, etc. En 1983, al cabo de casi 8 años de locura y de muerte, cuando la democracia retornó al país y a las instituciones, hubo que comenzar otra vez a edificar la institución, sus relaciones sociales, sus estructuras de gestión, administración y enseñanza fundamentales, sus ritmos propios, la comunicación, la solidaridad, la autoconfianza, las ganas de hacer y participar...

En enero de 1984, el flamante Decano Ing. Agr. Jorge Lemcoff inició esta tarea, por demás compleja y ardua, que debía concluir en la normalización de las actividades académicas, de gestión, investigación y administrativas de la Facultad, que habían sido anuladas, amputadas y paralizadas por la dictatura militar.

Durante la gestión de Lemcoff, y de la de su sucesor, el Ing. Agr. Carlos Mundt, renacieron los claustros (de docentes, graduados y alumnos), el Centro de Estudiantes, las actividades gremiales, los sistemas de comunicación, de organización política y de acción democrática.

También el país se hallaba en transformación, y a la reconstrucción moral de la Nación, al resurgimiento de la democracia, y a la edificación de la memoria colectiva sobre el pasado reciente (proceso que aún hoy continúa), le siguió la transformación de los sistemas productivos y los paradigmas económicos. Así se llega a la década del ´90, donde serán el mercado y la economía los que planteen los desafíos más interesantes para la Facultad.

La Escuela para Graduados, quizás uno de los logros más importantes de la Facultad en la década de los '90.
El Centro de Estudiantes, según una imagen reciente.

 

Los últimos años

A principios de la década del ’90, el panorama del campo argentino, la globalización económica y el permanente proceso de innovación tecnológica requería de una renovación de la enseñanza de las ciencias agropecuarias, de modo que fuera acorde a las necesidades de la producción agropecuaria y el sector agroindustrial nacional. Este era el mismo principio que había regido los primeros años del Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria, en los albores del siglo.

En ese contexto, las estructuras académicas de la Facultad se complementaron y reformaron, por ejemplo, con la creación de la Escuela para Graduados (1990) y sus programas de especialización, maestrías y doctorado, que constituyen una de los logros más importantes de la Institución en materia académica. También, en 1995, el Consejo Directivo de la Facultad decidió generar una Reforma Curricular, implementada a partir de 1999, con el objetivo de adecuar el plan de estudios de la Carrera de Agronomía a la nueva realidad tecnológica, económica e industrial del agro, y se crearon una nueva carrera de grado (la Licenciatura en Economía y Administración Agrarias, en 1997), y un programa de enseñanza de grado, posgrado y actualización en agronegocios (1999).

Previamente, también habían nacido las "carreras técnicas": las tecnicaturas en jardinería y floricultura, y una tercera, dictada en conjunto con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo: la Carrera de Diseño del Paisaje.

Con esta base, gracias a las ofertas académicas variadas y de calidad, y el fortalecimiento de las actividades de extensión universitaria y servicios, la Facultad de Agronomía se prepara para el nuevo milenio, formando profesionales competitivos y eficaces, generando y difundiendo conocimientos, vinculándose cada día más con la producción y la sociedad, y priorizando, por encima de todo, su función social.

El Jardín Botánico "Lucien Hauman", uno de los lugares más bellos de la Facultad.

Afianzada la Institución y en continuo desarrollo, puede volverse ahora una mirada retrospectiva hasta los tiempos de Escalante, Arata y los docentes fundadores, en la descampada geografía de la Chacarita de los Colegiales, cuando todo estaba por hacerse. Entonces, la imagen de una Facultad que se erigiera como rectora de los estudios y la investigación agronómicos en el país, al servicio permanente del progreso nacional, era un sueño lejano y quimérico, un programa de acción que sólo tomaba entidad en un papel y en un discurso. A casi un siglo de aquella escena, el esfuerzo de esos hombres y de decenas de otros que los precedieron, y la suma de voluntades por un objetivo común, han hecho del sueño una acabada realidad.


Fuentes:

  • Giusti, Leopoldo; Inchausti, Daniel y Lizer y Trelles, Carlos: La Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires. Anotaciones sobre su fundación y desenvolvimiento. Buenos Aires, Imprenta de la Universidad, 1952.
  • Universidad Nacional de Buenos Aires, Facultad de Agronomía: Discursos de la colación de grados. Buenos Aires, Imprenta de la Universidad, 1928.
  • Marotta F. Pedro: La obra del decanato. Docente y administrativa. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1933.
  • Pérez Osvaldo A. : Historia de la Veterinaria en el Río de la Plata, Buenos Aires, 1994.
  • Berjman, Sonia: Los grandes parques urbanos de Buenos Aires hacia 1900: el "Parque de Agronomía", proyectos y realidad actual. Trabajo presentado al Sexto Congreso Nacional y Regional de Historia, Río Cuarto, Septiembre de 1987.
  • Rouquié Alain: Poder militar y sociedad política en la Argentina. I. Hasta 1943. 11º edición, Emece, Buenos Aires, 1994.
  • Rock David: El radicalismo argentino, 1890 – 1930. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1987.
  • Del Pino, Diego A. : La Chacarita de los Colegiales, Buenos Aires IV Cumple Siglos (Sup. Especial). En: Todo es Historia, Nº 160, Set. 1980, Buenos Aires, Alemann y Cía.
     

Agradecemos la colaboración del historiador Lic. Osvaldo Antonio Pérez, de quien obtuvimos muchos de los datos volcados en este esbozo de historia, y del Ing. Agr. Rolando J. C. León, que nos prestó algunos de sus recuerdos y anécdotas.