Curso: Transformaciones territoriales en América Latina. Aportes para el análisis y reflexión de las alternativas de desarrollo.
Es requisito haber cursado alguna materia del área social / económica de las carreras de grado (ej. sociología y extensión agrarias, economía agraria (FAUBA), geografía económica, sociología agraria (LEAA), antropología y sociología, ambiente y sociedad (LICIA).
Fecha de dictado: Enero 2025 (ver cronograma)
Equipo docente: Dra. Beatriz Nussbaumer y Dr. Carlos Cowan Ros (FAUBA – CONICET)
1. OBJETIVOS
Objetivo General:
- Que los y las estudiantes se familiaricen con el concepto territorio y puedan
establecer relaciones entre los fenómenos sociales que el mismo posibilita
aprehender e interpretar y los diferentes paradigmas y debates vinculados a la
cuestión del desarrollo existentes en la actualidad.
Objetivos Específicos:
- Analizar nociones teóricas y de la práctica vinculadas a Territorio
- Analizar los principales vectores de conflicto en los territorios en América Latina, las
prácticas colectivas de los sujetos involucrados.
- Introducir las principales conceptualizaciones y teorías orientadas al desarrollo, con
énfasis en su aplicación rural, en Argentina y Latinoamérica desde mediados del Siglo
XX a la actualidad.
- Conocer los Objetivos del Milenio y las metas de desarrollo 2030 de las Organización
de las Naciones Unidas.
- Ejercitar, desde una visita de campo, instrumentos de diagnóstico y relevamiento de
información acerca de las conflictos, dificultades y perspectivas para el desarrollo de
los sujetos sociales en sus territorios.
2. CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR
Módulo 1: territorio
Primer Encuentro (6/1/2025): Trayectoria conceptual, abordajes contemporáneos y proyecciones en la práctica de los sujetos sociales y el estado.
Segundo Encuentro (7/1/2025): Dimensiones analíticas del territorio: Desde una perspectiva histórica, los grupos sociales, los recursos materiales y simbólicos, transformaciones económicas, sociales y ambientales e institucionalidades. Conflictos y movimientos territoriales.
Tercer Encuentro (8/1/2025): Introducción al Estudio de Caso Delta del Paraná. Categorías analíticas para su abordaje: modos de uso y apropiación del territorio en la historia; Agricultura familiar; estrategias de reproducción socioeconómica; procesos de organización colectiva. Instrumentos de registro en la práctica de campo.
Cuarto Encuentro 91/2025): viaje al Delta inferior del Río Paraná, provincia de Buenos Aires (todo el día).
a. ACTIVIDAD
Se visitará a una asociación de productores/as situada en una de las islas del Delta inferior del Río Paraná. Se elige este caso por situarse en un humedal, que por sus características ambientales y sociales, potencia el ejercicio pedagógico de aplicación práctica de un nuevo concepto como es “territorio”.
Durante la visita, a través del registro visual y de entrevistas a personas específicas se relevará la información necesaria para describir e interpretar el caso visitado a través del concepto “territorio” y relevar modos de vida, problemáticas sentidas y expectativas y estrategias para el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas.
Para la realización de las entrevistas, los y las estudiantes se organizarán en cuatro o cinco grupos y cada uno/a tomará una categoría social específica: mujeres, varones, jóvenes, personas con vocación ecologista, inmigrantes, etc. De esta manera, se espera relevar diferentes puntos de vista y vivencias que posibiliten ofrecer una construcción más compleja y plural de cómo son construidos y vivenciados los territorios por sus protagonistas y los principios de encuentros y desencuentros existentes en sus ideales de desarrollo o “vivir bien”.
Los grupos que realizarán las entrevistas se mantendrán para la realización del trabajo final, que será expuesto el último día del curso. Para la realización de las entrevistas los docentes facilitarán una Guía de Preguntas, que podrá
ser complementada y/o modificada según parecer de los y las estudiantes.
Módulo 2: Desarrollo
Quinto encuentro (27/1/2025): crecimiento económico, desarrollo económico, desarrollo sustentable, desarrollo humano. Paradigmas de intervención: transformaciones estructurales (Alianza para el Progreso, Reformas Agrarias, Programas de Desarrollo Rural Integrado),
Desarrollo por Demanda y giro espacial (Desarrollo Local, Desarrollo Endógeno, Desarrollo Territorial, etc.). Naciones Unidas: Objetivos del Milenio y Metas del Desarrollo 2030.
Sexto encuentro (28/1/2025): La cuestión ambiental y el desarrollo. Ambiente, Biodiversidad, Diversidad biocultural, Desarrollo Sustentable, Decrecimiento.
Séptimo encuentro (29/1/2025): Sexo, Género, Interseccionalidad, Teoría Queer.
Octavo encuentro (30/1/2025): Presentación de los trabajos finales grupales.