Los invitamos a participar del Programa Internacional que se llevará a cabo del 6 al 30 de enero de 2025 en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Este año, contaremos con la participación de estudiantes del Tec de Monterrey, México.
Fecha de dictado: 13 al 23 Enero 2025 (lunes a jueves)
Responsable de la Asignatura y equipo Docente: Diego Wassner
Equipo Docente: Martha Bargiela, Lucas Landolfo
Se admitirán estudiantes de: Agronomía, Ciencias Ambientales y Licenciatura en Economía Agraria. Correlativas aprobadas: Agroecosistemas (LICIA), Producción vegetal (Agronomía y LEAA).
1. FUNDAMENTACIÓN
Los costos crecientes de la generación de energía utilizando combustibles convencionales derivados de materiales fósiles, junto con los problemas de contaminación ambiental y calentamiento globalasociados a su empleo y su carácter finito, determinan la necesidad de incrementar el empleo de energías renovables en transporte, la generación de energía eléctrica y de calor. Para que un biocombustible constituya una alternativa viable debe ser capaz de proveer una ganancia neta de energía, ser económicamente competitivo y apto para ser producido en grandes cantidades sin
afectar el suministro de alimentos, garantizando además la obtención de beneficios ambientales.
Los biocombustibles pueden obtenerse de diferentes tipos de cultivos, como también a partir del aprovechamiento de desechos agropecuarios, agroindustriales y urbanos. El desarrollo de cultivos para la producción de biocombustibles y el manejo de tecnología de aprovechamiento energético de residuos, son áreas de desempeño profesional nuevas, que exigen el desarrollo de nuevas habilidades en los graduados de las carreras vinculadas con la Agronomía,
Ciencias Ambientales y diferentes disciplinas de la química, que implican el desarrollo de criterios para la elección y manejo de cultivos energéticos, la tecnología disponible para la elaboración de biocombustibles utilizando cultivos o residuos y la adquisición de criterios para la elección de las mejores posibilidades en base al tipo de materia prima, una correcta evaluación económica de su factibilidad y el manejo de las herramientas necesaria para determinar su impacto ambiental.
En este marco, el curso pretende brindar una visión general e introductoria de las diferentes alternativas que existen para la producción de biocombustibles, poniendo énfasis en los casos que se han desarrollado de manera exitosa en la Argentina, analizando las condiciones que permitieron su desarrollo y las dificultades que han experimentado durante su desarrollo comercial.
2. OBJETIVOS
Objetivo General:
- Que el alumno al terminar la materia haya adquirido criterios y conocimientos básicos sobre
distintos biocombustibles, sus características específicas, fuentes y modos de obtención.
Objetivos Específicos:
- Que el alumno pueda clasificar y jerarquizar las diferentes fuentes de energía
- Que el alumno tenga los criterios para un manejo eficiente de cultivos que abastecen la
producción de biocombustibles de primera y segunda generación.
- Que el alumno conozca las posibilidades que existen para el aprovechamiento energético de
diferentes tipos de residuos.
- Que el alumno conozca los procesos y las tecnologías asociadas a la producción de
biocombustibles
- Que el alumno conozca las normas que regulan el uso y la producción de los biocombustibles
en la Argentina.
- Que el alumno sea capaz de generar criterio para la toma de decisiones de producción de
energía en forma sustentable a partir de recursos renovables en diferentes ambientes.
3. CRONOGRAMA
Lunes 13 de enero (09:00-13:30):
Introducción a los biocombustibles. Factores internos y externos que determinan la aparición del mercado de biocombustibles. Evolución del sector y expectativas a futuro. Biodiesel 1. Situación internacional y Argentina. Cultivos oleaginosos utilizados.
Martes 14 de enero (09:00-13:30): Biogás. Situación nacional y Argentina en relación con el biogás. Fundamentos del proceso de producción de biogás. Tipos de reactores. Cultivos para la obtención de biogás. Aprovechamiento de residuos para la obtención de biogás. Biogás de relleno sanitario. Perspectivas a futuro para el biogás y biometano
Miércoles 15 de enero (09:00-13:30): Biodiesel 2. Cultivos de segunda generación. El caso de Jatropha curcas. Cultivos de tercera generación. Microalgas. Uso de residuos para la obtención de biodiesel. Procesos industriales de transformación. Calidad del aceite para elaborar biodiesel. Biojet. Cultivos para abastecer la industria de biojet
Jueves 16 de enero (09:00-13:30): Visita a confirmar
Lunes 20 de Enero (09:00-13:30): Bioetanol. Situación nacional e internacional. Cultivos para la obtención de bioetanol. Procesos de fabricación de bioetanol. Bioetanol celulósico. Uso de residuos para la elaboración de bioetanol.
Martes 21 de enero (09:00-13:30): Biomasa solida. Cultivos productores de biomasa. Residuos agrícolas y agroindustriales. Procesos de transformación. Incineración, Pirolisis y Gasificación. Proceso Fisher Tropsh
Miércoles 22 de enero (09:00-13:30): Evaluación.
Jueves 23 de enero (09:00-13:30): Visita a confirmar.
4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA
La metodología empleada estará basada fundamentalmente en clases teórico-prácticas, con conferencias de especialistas. Se realizarán visitas a plantas de producción de diferentes biocombustibles, en función de la disponibilidad por parte de la plantas.
5. FORMAS DE EVALUACIÓN
Análisis crítico de paper - exposición