Soberanía Alimentaria y Economía Social

Objetivo

Ofrecer una trayectoria de formación integral en soberanía alimentaria y economía social, desde la perspectiva de la educación social, para el desarrollo de modos sustentables de manejo de los bienes comunes y el diseño de agroecosistemas, que sean ecológica y económicamente sustentables, justos, viables y culturalmente apropiados.

Objetivos específicos
  • Propiciar información para el debate crítico de los modelos productivos, a la vez que reconocer los distintos actores sociales y procesos territoriales que construyen soberanía alimentaria.
  • Comprender el rol social de la Agricultura Familiar y la Economía Social en el abastecimiento de alimentos.
  • Contribuir a la identificación de circuitos cortos de comercialización y mejorar las condiciones de intercambio respecto a: establecer vínculos directos con los consumidores, identificar obstáculos o dificultades en la logística, acceso a mercados alternativos. 
  • Conocer la articulación real entre alimentos, nutrición y salud; su relación e interdependencia con el desarrollo económico (comer producción argentina).
  • Desarrollar capacidades para la producción agroecológica, la gestión de las organizaciones del sector y la planificación de políticas públicas, con la finalidad de impulsar el desarrollo socio-económico local.
  • Articular la formación universitaria con los procesos de desarrollo que llevan adelante organizaciones y comunidades de productores familiares y campesinos.
  • Abordar la problemática alimentaria desde una perspectiva integral, que incluya las dimensiones productivas y comerciales, y también las sociales, políticas, ambientales, de género y de salud.

Requisitos de ingreso

Dado el objetivo de formación desde y para las prácticas, el acceso a esta diplomatura no requerirá un nivel particular de educación formal.

Se espera alcanzar sectores interesados en la soberanía alimentaria y la economía social, tanto habitantes urbanos como rurales, de sectores socioeconómicos diversos.

Módulos

  1. El campo de formación de fundamento teórico, destinado a abordar los saberes científicos, tecnológicos y socioculturales que otorgan sostén a los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, propias de los campos de la Soberanía Alimentaria y la Economía Social. Este modulo será de cursada áulica. 
  2. El campo de formación específica, dedicado a abordar los saberes propios de los campos de la Soberana Alimentaria y la Economía Social, así como también la contextualización de los desarrollados en la formación de fundamento. Este modulo se cursará con prácticas en territorio, que se desarrollan con la participación de los distintos proyectos mencionados anteriormente.
  3. El campo de formación general, destinado a abordar los saberes que posibiliten el logro de competencias básicas para el desarrollo de una actitud ética y la participación activa, reflexiva y crítica en los ámbitos de la vida socio-político-cultural y técnico-productiva, respecto a los cambios tecnológicos y sociales en el sistema agroalimentario. Este último Modulo necesariamente se cumplirá en paralelo con los otros dos y será en esta instancia donde más intervenga el Tutor (la metodología de tutorías se describe en el ítem Propuesta Didáctica).

Carga Horaria Total112 h - Modalidad de cursada:  Incluye clases teóricas en contexto áulico; y espacios de intercambio y construcción de conocimientos y habilidades, en forma de taller, en los territorios. La metodología utilizada está basada en el diálogo de saberes, la participación observante, la investigación participativa y el mapeo de problemáticas técnicas hortícolas. En dinámica de taller.

Modalidad de evaluación

Dada la propuesta didáctica de taller, se propone la utilización de técnicas de autoevaluación por parte de los participantes, así como de instancias de evaluación por parte de los docentes a cargo, centradas en los procesos de aprendizaje y en la aplicación de conocimientos, tanto de la propia participación como de la experiencia grupal y el trabajo de campo que desarrollen.

Cada estudiante, luego de cada actividad, deberá realizar un informe de lo realizado, que tendrá la finalidad de colaborar en la sistematización, pero, además, aportar a la redacción y escritura de proyectos. Dicho informe puede ser realizado en modalidad textual o audiovisual.

Para finalizar la Diplomatura, el estudiante deberá realizar un trabajo final que podrá ser realizado en modalidad textual o audiovisual, en grupos de no más de 3 participantes, y que constará de un informe final que incluya:

  • la caracterización del territorio en el que desarrolló su aprendizaje (aspectos productivos, sociales, organizacionales, etc.).
  • una valoración crítica del territorio, que permita evaluar la profundidad de su mirada socio política, donde se reflejen las problemáticas observadas.
  • algunos aportes que el grupo de estudiantes considera que pueden hacerse para mejorar las problemáticas principales y el trabajo de FAUBA en territorio.
  • detalle de cuáles fueron los aprendizajes producidos, los aportes que realizó la diplomatura a sus trayectorias. 

El trabajo grupal, será expuesto y analizado en una última reunión y puesto luego a disposición de los grupos u organizaciones intervinientes.

Requisitos de aprobación

  • La presentación de los informes parciales de actividad y la aprobación del trabajo grupal final.

Arancel y fecha de inicio: consultar

 


Más información