Educación Secundaria Agropecuaria (FAUBA - FEDIAP)

"200 años de la educación agropecuaria en la Argentina"

Fundamentos

En el ámbito de la educación agropecuaria secundaria del país no existen ofertas específicas de formación inicial (profesorados) que brinden herramientas para un desempeño situado en el campo de las escuelas secundarias agropecuarias tanto de gestión estatal como privada. Tampoco hay de oferta capacitación continua para los actores que desempeñan sus funciones en el ámbito de estas escuelas. La asociación FEDIAP es una red de trabajo para la educación rural y agropecuaria, cuya finalidad primordial es el perfeccionamiento de las Comunidades e Instituciones que brindan Educación en y para el Medio Rural en Argentina con proyecciones en otros territorios que buscan los mismos desafíos. Atenta a esta necesidad de una capacitación específica y de calidad, y en virtud la relación gestada a lo largo de estos años en convenios se propone una Diplomatura que convoca a la capacitación de los diversos actores, no solo docentes, y aquellos interesados en el sistema de escuelas agropecuarias secundarias argentinas.

Esta edición de la Diplomatura coincide con el bicentenario de la creación de la primera escuela agropecuaria oficial en el país en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires (2023). A pesar de tener una fugaz vida, sentó el precedente de unos estudios distintos de los generalistas (lecto-escritura y cálculo) de las escuelas elementales. Bajo la gobernación de Buenos Aires de Martín Rodríguez, a través de un decreto del 7 de agosto de 1823, se fundó una Escuela de Agricultura Práctica y un Jardín de Aclimatación en la zona de la Recoleta. ​​Se trata de una fecha trascendental para no sólo la educación rural sino agropecuaria en los niveles secundarios y superior de la Argentina, ya que esta escuela es la primera en crearse en la época independentista del país.

Objetivos

Adquirir herramientas para integrarse como actores de la educación agropecuaria media en la realidad de su territorio y en el ámbito de la escuela en la que desempeñan sus prácticas específicas desde una perspectiva sistémica y colaborativa.

Objetivos específicos
  • Reflexionar sobre las relaciones de las escuelas con sus territorios en función de un desempeño situado.
  • Identificar los desafíos que esa inserción les impone en cuanto al proyecto educativo institucional, los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la relación con los saberes científicos y tecnológicos, las acciones colaborativas y el trabajo en red.
  • Elaborar una propuesta de intervención que incorpore la reflexión sobre la institución en su relación con el territorio y con un trabajo en red y colaborativo.

Requisitos de ingreso

  • La diplomatura está abierta a los actores docentes, personal de escuelas agropecuarias, y aquellos interesados en el sistema de escuelas agropecuarias secundarias argentinas.

Módulos

  1. Educación agropecuaria.
  2. Territorio y redes.
  3. Ciencia y tecnología.

Carga Horaria Total200 h - Modalidad de cursada: Virtual (sincrónicas y/o asincrónicas), con dos jornadas institucionales con opción in vivo/online. Las clases sincrónicas se desarrollarán semana por medio, los días martes a jueves en el horario de 18:30-20:30 h (sujeto a confirmación).

Calendario

  • Pre-Inscripción: se encuentra abierta en https://forms.gle/185U4215UuxP2dxZ8. Se encuentra abierta hasta el 13 de febrero. Durante la segunda quincena de febrero nos estaremos comunicando según el orden de prioridad para efectuar la inscripción definitiva por medio del abonado de las 2 primeras cuotas. 
  • Reunión informativa: marzo 2023
  • Encuentros previos con los cursantes: 25 abril 2023
  • Desarrollo de la Diplomatura: 2023: a partir de abril y hasta diciembre (inclusive).

Equipo Docente

  • Docentes de la Facultad de Agronomía de la FAUBA / Equipo de Capacitadores de FEDIAP.

Modalidad de evaluación

  • Cada eje de la Diplomatura tendrá su correspondiente evaluación con nota igual o superior a 6 puntos.
  • Los cursantes elaborarán un proyecto de intervención situado que incorporará algunos de los componentes de la Diplomatura en el ámbito en que se desempeña en la institución (docente, actividades de apoyo, prestación de servicios, etc.). Esta propuesta se presentará al finalizar el cursado y será calificada con nota igual o superior a 6 puntos.

Requisitos de aprobación

  • Serán la aprobación de los ejes con nota igual o superior a 6 puntos y de la propuesta de intervención con nota igual o superior a 6 puntos.

Reconocimiento y puntaje

La diplomatura no otorga puntaje docente. Toda Diplomatura, tiene una forma diferente de ser considerada según jurisdicción. De manera que cada cursante deberá averiguar/gestionar en su provincia de origen todo lo referido a las condiciones de puntaje y otros reconocimientos.

Arancel 

El costo del cursado de la Diplomatura es de $ 50.000 (dividido en 10 cuotas de $ 5.000 cada una de ellas). Para la confirmación como Inscripto cada cursante deberá abonar $ 10.000, es decir el valor de las primeras 2 cuotas, abonándose las restantes en los ocho meses siguientes.


Los cupos son limitados