Cátedra de Botánica General

Investigación

Objetivos

Generar nuevos conocimientos sobre estructura y reproducción vegetal, con énfasis en plantas vasculares y en la conservación de ambientes naturales, con atención particular a los interrogantes, problemas y grupos taxonómicos de importancia actual o potencial para la producción agropecuaria de la Argentina.

Proyectos en desarrollo

  • Estudios de biología reproductiva en especies de interés económico.  UBACyT 2013-2016 (2017-2019).  

Directora: Dra. Beatriz G. Galati. Investigadores formados: Dr.Juan Pablo Torretta, Dra. Sandra Aliscioni y Dra. Marina Gotelli. Investigadores en formación: Lic. Juan Ignacio Agüero. Participan también de este proyecto investigadores formados de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e investigadores formados y becarios de la Universidad Nacional del Nordeste.

Se estudia la biología reproductiva de especies de Angiospermas de interés económico, abarcando distintos aspectos, tales como la embriología, la biología floral y la anatomía de las estructuras esporofíticas relacionadas con estos procesos. La selección de las especies a estudiar se fundamenta en los siguientes aspectos: 1- Taxones de importancia medicinal, alimenticia, forrajera u ornamental, no estudiados desde el punto de vista embriológico. 2- Taxones cuya sistemática actual está en discusión. 3- Taxones claves para análisis evolutivos y filogenéticos. Los resultados que se obtendrán constituirán un aporte original al conocimiento de la biología reproductiva de los taxa seleccionados y contribuirán a un ordenamiento más natural de los mismos. Se considera que dicha información para especies de interés económico son esenciales para futuros estudios dirigidos al mejoramiento de las mismas, permitiendo además un mayor entendimiento de las delimitaciones taxonómicas y tendencias evolutivas dentro de grupos de los cuales se cuenta con filogenias robustas.

  • Osmóforos florales en especies de Malpighiaceae y su interacción con las abejas colectoras de aceites. 

Director/ra: Dr. Juan Pablo Torretta (FAUBA, CONICET), Dra. Marina Gotelli (CONICET, FAUBA)

La mayoría de las Malpighiaceae neotropicales posee un sistema planta-polinizador muy especializado en el que recompensan con aceites florales. La atracción la ejercen el color y aromas secretados por osmóforos. Si bien los osmóforos permiten el correcto posicionamiento de los polinizadores para obtener la recompensa, aún no han sido estudiados en profundidad. La localización, morfología, anatomía y ultraestructura de los osmóforos, y el análisis de las esencias florales, permitirá comprender la interacción planta-polinizador mediada por dichos compuestos volátiles. El estudio y comparación de estos aspectos en pares de especies co-genéricas y de géneros hermanos ayudará a esclarecer en qué medida los polinizadores ejercen la presión de selección fenotípica. Aquí proponemos estudiar dos especies de Stigmaphyllon: S. bonariense y S. jatrophifolium y dos especies del clado christianelloid: Alicia anisopetala y Callaeum psilophyllum. Los resultados obtenidos en este proyecto permitirán aumentar el conocimiento de la anatomía y morfología de las estructuras secretoras, la composición y variabilidad (intra- e interespecífica) de las esencias flores; y a entender la presión de selección ejercida por los polinizadores en las especies de Malpighiaceae estudiadas.

  • Estudio integral de interacciones entre flores y abejas silvestres en ambientes naturales y urbanos: polinización, ecología y conservación. 

Director/ra: Dr. Juan Pablo Torretta (FAUBA, CONICET), Dra. Sandra S.  Aliscioni (CONICET, FAUBA)

La gran diversidad de la morfología floral está asociada con la biología reproductiva de las Angiospermas, y la mayoría de las plantas con flor son polinizadas por animales (desde insectos a vertebrados; Ollerton et al. 2011), a los cuales atraen y generalmente recompensan. De todos los polinizadores, las abejas (Hymenoptera: Apoidea) son considerados los más importantes y eficientes, debido a su ciclo de vida, que se caracteriza por alimentar a sus larvas con granos de polen (Michener 2007). Por lo tanto, estudiar integralmente las interacciones entre ambos grupos mutualistas, junto con el servicio ecosistémico de polinización que las abejas realizan, permite trazar planes de manejo y conservación en ambientes naturales y en aquellos que se encuentran modificados por el ser humano. 
En este proyecto se plantean dos líneas de trabajo independientes: 
Línea A: Interacción entre flores de Malpighiaceae y abejas colectoras de aceites en ambientes naturales, como ya viene desarrollando parte del grupo de trabajo. En esta línea de trabajo se pretende investigar sobre diversos aspectos involucrados en la biología reproductiva de estas plantas y evaluarlos dentro de un contexto amplio para familia, y relacionarlos con sus principales abejas polinizadoras. Se plantea abordar distintos bloques de estudio, no mutuamente excluyentes: A1) estudiar las características anatómicas y ultraestructurales del androceo y del gineceo y relacionar su/s función/es con los polinizadores; A2) analizar la presencia de osmóforos florales, estudiarlos anatómicamente e intentar comprender la comunicación entre algunas especies y sus polinizadores; y A3) estudiar comparativamente diversos aspectos de la biología reproductiva de especies filogenéticamente cercanas.
Línea B: Estudio integrado de interacciones de abejas silvestres y flores en áreas urbanas. Dentro de esta línea de trabajo se plantean cuatro objetivos: B1) estudiar las interacciones entre flores y abejas silvestres en diversas áreas verdes (jardines botánicos y reservas urbanas) a lo largo de un gradiente de urbanización en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y alrededores; B2) estudiar el éxito reproductivo de abejas silvestres que nidifican en cavidades preexistentes en sitios dentro de un gradiente urbano; B3) evaluar el éxito de polinización de especies melitófilas silvestres en sitios dentro de un gradiente urbano; y B4) el estudio de pares de jardines botánicos-reservas urbanas en cinco ciudades importantes de Argentina: Bahía Blanca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Corrientes, La Plata y Santa Fe.

  • 2020-2025. Título: Estudios aplicados en Bambúes leñosos (Poaceae, Bambusoideae, Bambuseae): biocarbón como remediador de aguas contaminadas, forraje y vinagre de bambú como plaguicida. UBACyT 20020190100206BA.

Directora: Dra. Andrea Susana Vega (FAUBA, CONICET)

Si bien existen contribuciones provenientes de países asiáticos, se hace necesario profundizar los estudios iniciados por nuestro grupo en la Argentina debido a que a) Guadua chacoensis es una especie nativa no analizada hasta el presente, b) esta investigación constituye el primer registro de obtención y caracterización de biocarbón de G. chacoensis y su evaluación como material remediador de aguas contaminadas, así como de forraje y la caracterización de su vinagre de bambú, c) el aprovechamiento del material de descarte para la descontaminación de aguas es una manera eficiente de aumentar la sustentabilidad de la producción, d) la necesidad e importancia de hallar nuevas fuentes de alimento y su conservación como ensilados, así como de materiales descontaminantes (biocarbón) de bajo costo o subproductos (vinagre de bambú) con fines diversos y e) plantear el aprovechamiento integral del recurso. La investigación en los usos aplicados guarda una relación muy estrecha con la Resolución 5385-D-12 (OD 1383) de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (14/12/2012) donde se declaró de interés el desarrollo de acciones de investigación e innovación en Guadua y otros bambúes leñosos.

  • Estudios sistemáticos y filogenéticos en géneros de Agrostideae y Bambuseae (Poaceae). PICT-2019-04284.

Directora: Dra. Andrea Susana Vega (FAUBA, CONICET)

Los objetivos generales del presente proyecto interdisciplinario son a) contribuir a la revisión sistemática y formular hipótesis filogenéticas robustas para los géneros Agrostis, Chusquea, Deyeuxia y Guadua sobre la base de toda la evidencia disponible (molecular, morfológica y anatómica); b) determinar áreas potenciales de presencia de especies que permitan delimitar zonas destinadas al relevamiento o la conservación, c) ubicar cronológicamente la aparición de los linajes sudamericanos de los géneros Agrostis, Chusquea, Deyeuxia y Guadua mediante la calibración de la filogenia obtenida y d) comparar los patrones filogeográficos de taxones andinos de Agrostis, Chusquea y Deyeuxia, así como de las especies del noreste argentino del género Guadua, y determinar los procesos climáticos y geológicos que promovieron su evolución.

  • 2021-2025. Proyecto “Análisis de caracteres asociados a la reproducción: el caso de la cleistogamia en el clado Aspicarpoides (Malpighiaceae). PICT-2021-GRF-TII-003

Directora: Dra. Sandra S. Aliscioni

Las Malpighiaceae son una familia monofilética de plantas pantropicales, aunque su mayor diversidad se concentra en el Neotrópico. Debido a su gran representación en regiones tropicales y ubtropicales, y a su particular síndrome de polinización con abejas especialistas, han sido estudiadas ampliamente. El clado Aspicarpoides, que corresponde taxonómicamente a la tribu Gaudichaudieae, dentro del gran clado Stigmaphylloid se caracteriza porque varios de sus miembros exhiben flores casmógamas y cleistógamas en el mismo individuo; además se diferencian de otras Malpighiaceae por una reducción en el número de piezas del androceo y el gineceo parcialmente sincárpico con estilo ginobásico. La adquisición de flores cleistógamas se considera un rasgo derivado, e implica componentes genéticos, embriológicos, anatómicos, morfológicos y ambientales; es una condición relevante en limitar el flujo genético entre poblaciones y preservar caracteres que dan mayor fitness a las especies a nivel local. Por otro lado, permite la formación frutos cuando las condiciones de polinización son adversas, manteniendo las ventajas adaptativas sobre formas de reproducción asexual. El presente plan propone contribuir al conocimiento de caracteres morfológicos, anatómicos y de desarrollo asociados con la reproducción, en particular la cleistogamia, en especies del clado Aspicarpoides de la familia Malpighiaceae. El objetivo principal es aportar datos que ayuden a entender como surgieron y divergieron diferentes mecanismos reproductivos dentro de un clado probadamente monofilético, para luego expandir y hacer inferencias a escala de familia.

  • Safeguarding Biodiversity and Climate Resilience through Nature-Based Solutions (SABIOMA) 2022-2026.

Director/ra: Dr. Reto Schmucki (CEH Reino Unido). Participante: Dr. Mariano Devoto

SABIOMA es un proyecto de colaboración internacional entre Argentina y el Reino Unido que trabaja en soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar los desafíos de la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y el bienestar social. El objetivo es desarrollar un enfoque integrado que fomente la biodiversidad, aumente la resiliencia climática y contribuya a medios de vida sostenibles en las regiones de la Pampa y el Chaco. El proyecto proporciona herramientas basadas en evidencia para que productores, responsables de políticas y administradores de tierras tomen decisiones que apoyen resultados sostenibles. Financiado por el Defra Global Centre on Biodiversity for Climate (GCBC) a través de UKRI. Más información en: https://www.sabioma.org/

  • LivinGro - Developing Biodiversity Science within Modern Agriculture (2022-2028). 

Director en Argentina: Dr. Mariano Devoto Participantes: Dra. Cecilia Casas (Cátedra de Edafología), Dr. Diego Cosentino (Cátedra de Edafología), Dra. Inés Díaz (Cátedra de Microbiología Agrícola), Dr. Santiago Poggio (Cátedra de Producción Vegetal), Dra. Lucia Salvo (Cátedra de Microbiología Agrícola), Dra. María Semmartin (Cátedra de Ecología), Dra. Marta Telesnicki (Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información), Lourdes Amago Prato (Cátedra de Microbiología Agrícola), Valentín Boschetto (estudiante de Licenciatura en Ciencias Ambientales), MSc. Analí Bustos (Becaria doctoral CONICET), Luís Díaz (estudiante de Licenciatura en Ciencias Ambientales), Sofía Forte (estudiante de Licenciatura en Ciencias Ambientales), Lic. Joel Lentini (Cátedra de Botánica General), Natalia Kulesz (estudiante de Agronomía), Pilar Medialdea (estudiante de Agronomía), Lic. Gastón Ruiz (Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información), Lic. Manuel Sferco (Cátedra de Edafología), Ing. Agr. Lucía Worcel (Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos)

LivinGro es un proyecto internacional financiado por Syngenta con la participación de FAUBA. El proyecto se enfoca en desarrollar prácticas agrícolas que promuevan la biodiversidad y la provisión de servicios ecológicos. En Argentina, el proyecto evalúa cómo las mejoras en los márgenes de los lotes agrícolas afectan la regulación biológica de plagas, la polinización, la dinámica de malezas, y la fauna del suelo, buscando integrar prácticas agrícolas sostenibles y resilientes que favorezcan tanto la productividad como la biodiversidad.
Más información en LivinGro: https://www.syngenta.com/sites/syngenta/files/2023-06/LivinGro_brochure_Espanol.pdf

  • ¿Cómo promover la fauna benéfica en agricultura y ganadería regenerativas? (2023-2025). 

Director: Dr. Mariano Devoto. Participantes: Martina Anea (alumna de la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica), Malena Menéndez Negroni (alumna de la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica)

Este proyecto, una colaboración entre Syngenta Agro S.A. y FAUBA, tiene como objetivo desarrollar prácticas de manejo que promuevan la fauna benéfica en sistemas agrícolas y ganaderos regenerativos. Realizado en el establecimiento “La Oración” en Salto, provincia de Buenos Aires, se enfoca en mejorar la biodiversidad en los márgenes de los lotes agrícolas. El proyecto incluye un muestreo regular de artrópodos benéficos y censos de vegetación para elaborar protocolos de manejo que maximizan la biodiversidad en los bordes de los lotes.