En la fase inicial del funcionamiento del IESARA las áreas de investigación que aquí se presentan albergan en forma transversal y no excluyente los temas de investigación de los grupos e investigadores/as del Instituto.
El propósito de esta línea de estudios es ahondar en el análisis y comprensión de la estructura agraria argentina, caracterizando sus componentes y analizando sus dinámicas, así como los factores que las moldean. Se busca investigar cómo se establecen y entrelazan las relaciones entre los distintos actores en el ámbito de la producción agropecuaria, desde los pequeños productores hasta las grandes empresas agroindustriales, y su interacción con el entorno socioeconómico y político del país situado en un sistema agroalimentario globalizado. Reconociendo la relevancia de la tecnología en la configuración de las relaciones productivas, se pretende estudiar la estructura agraria en el contexto de los cambios tecnológicos, prestando especial atención a cómo la introducción de nuevas tecnologías modifica el uso de los factores de producción, altera las dinámicas de apropiación de excedentes y transforma las relaciones entre los distintos actores implicados. Considerando el rol del país en los mercados globales de commodities, resulta de interés analizar las dinámicas de adaptación tecnológica y la articulación de las cadenas productivas locales para cumplir con las exigencias ambientales de los mercados internacionales, indagando cómo las políticas públicas y los acuerdos internacionales regulan la relación entre producción y medio ambiente, explorando su génesis, apropiación, efectividad e impacto en la configuración de las cadenas productivas locales.
El objetivo de esta línea de estudios se orienta a profundizar la comprensión de las intensas transformaciones que operan sobre el sistema agroalimentario en múltiples esferas como la económica, social, ambiental y política, incidiendo sobre la cuestión alimentaria desde la producción al consumo en el medio rural, urbano y periurbano. Es de interés analizar las complejidades en torno a los circuitos y redes alimentarias tomando en cuenta las modalidades de producción, de comercialización y consumo, partiendo del enfoque de las prácticas sociales que operan en ella, la diversidad de sujetos sociales y relaciones de poder, así como la incidencia de las regulaciones y actuación de las agencias públicas y privadas. En este marco, se propone profundizar en los cambios y continuidades de los mercados de abasto, mayoristas y minoristas, la emergencia y reestructuración de circuitos cortos y alternativos de comercialización y espacios de mercadeo tradicionales como las ferias, mercados barriales entre otros que operan en los espacios rurales, urbanos y periurbanos. Asimismo, se profundizará en las territorialidades que se despliegan en torno a la producción, circulación y consumo de alimentos. Es de interés ampliar la comprensión de los procesos socio-culturales, económicos y ambientales que inciden en la producción de sentidos atribuidos a los alimentos en tanto derechos, calidad, suficiencia, entre otros, considerando las modalidades socio-técnicas de su producción, las formas de acceso y distribución, así como las prácticas vinculadas al consumo.
El objetivo de esta línea de estudios es comprender las maneras en que los seres humanos se relacionan con sus entornos, dando cuenta de las complejidades y desigualdades que signan las maneras en que pugnan por su apropiación y uso. Interesa analizar los agentes sociales que participan en estas disputas, teniendo en cuenta sus dotaciones de capitales y grado de poder. Resulta importante estudiar sus luchas por imponer determinadas lógicas y cosmovisiones, dando lugar a la politización de las representaciones de la naturaleza.
Otro tema de interés es la manera en que los seres humanos son afectados por los lugares que habitan, resultando en diversos modos de vida, actividades productivas, mercados laborales. Al mismo tiempo, interesa estudiar las estrategias desplegadas por distintos grupos sociales ante estas determinaciones macroestructurales que pueden devenir, por ejemplo, en distinto tipo de procesos migratorios.
Interesa también indagar sobre el surgimiento de la cuestión ambiental y la manera en que se construyen socialmente los problemas ambientales. Es de interés estudiar la conflictividad ambiental que está asociada a proyectos neoextractivos, entre otros temas. Asimismo, resulta pertinente indagar en las políticas públicas ambientales y la gestión ambiental ya que, las prescripciones expertas, legitimadas en el discurso científico, confrontan con frecuencia con los saberes locales. Por ejemplo, interesa profundizar sobre la relación entre las prescripciones conservacionistas o preservacionistas que se despliegan en áreas protegidas de distintos tipos y los modos de vida y cosmovisiones locales.
El objeto de esta línea de estudios se centra en caracterizar y comprender la configuración de las formaciones estatales orientadas al mundo rural y las prácticas que de ellas resultan, en los diferentes niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal) y en su relación con otras entidades supranacionales (agencias internacionales de financiamiento, entidades multilaterales, bloques regionales, etc.). En particular, se interesa por comprender cómo se producen problemas de gobierno que ingresan en la agenda pública y las formas como son disputados e institucionalizados en el ámbito estatal, a través de legislaciones, unidades burocráticas, planes, programas y proyectos, entre otros. Las políticas estatales constituyen objetos privilegiados de análisis para comprender las representaciones y dispositivos de regulación movilizados en torno a los diferentes problemas de gobierno, las disputas y redefiniciones que operan en su implementación y los efectos que producen. En un sentido más amplio, interesa comprender cómo lo ambiental, lo agrario, lo rural u otras cuestiones ingresan en la agenda oficial y producen lo estatal y cómo las acciones estatales intervienen en la definición y producción de lo agrario, lo rural y lo ambiental en Argentina.
Se propone abarcar estudios que profundicen en los debates actuales sobre las consecuencias del modelo productivo convencional en aspectos sociales, ambientales y económicos. Por otro lado, interesa profundizar en diversos aspectos relacionados a los modelos agrícolas considerados alternos, entre los que pueden incluirse aquellos que se basan en las cosmovisiones y prácticas de los pueblos originarios, formas de agricultura tradicional de comunidades campesinas o agricultores familiares, gestión y manejo de bienes comunes, agricultura urbana y periurbana así como los diferentes estilos de agricultura como la agroecológica, orgánica, natural, regenerativa, biodinámica, permacultura, entre otras que implementan diversos tipos de productores/as agropecuarias/os en la búsqueda de alcanzar compromisos en el orden de las dimensiones ambientales, sociales y económicas. En estos modelos alternativos resulta de interés a) abordar los procesos que llevan a su emergencia y/o reactualización, b) identificar limitaciones y motorizadores para su escalamiento (ampliación a un mayor número de agricultores y la consolidación de políticas públicas favorables), c) registrar, documentar y sistematizar experiencias de implementación en diferentes escalas (regional, comunidad local, predial), d) evaluar los impactos sociales, económicos y ambientales de su implementación y su escalamiento. En lo que respecta al abordaje de investigación, se espera contribuir con esta línea al desarrollo de marcos conceptuales y metodológicos que permitan un enfoque holístico-integral y transdisciplinario para el estudio de los procesos de producción agraria.