"Bases eco-fisiológicas para el desarrollo de genotipos de maíz en ambientes con limitaciones"
Autores: Karina D'Andrea, Ingeniera Agrónoma y Dra. en Ciencias Agropecuarias de la FAUBA. Profesora adjunta en la Cátedra de Cerealicultura, FAUBA. Investigadora independiente en IFEVA-CONICET
Filiación: IFEVA (CONICET/FAUBA), Cátedra de Cerealicultura FAUBA
Resumen: Desde 2001 he realizado tareas de docencia e investigación en el área de producción vegetal, más específicamente relacionada a la ecofisiología de cultivos de grano. En este seminario intentaré resumirles mi historia en la investigación desde mis comienzos hasta la actualidad. En un principio, con el doctorado me enfoqué en las bases fisiológicas para el mejoramiento del cultivo de maíz en ambientes con deficiencias de nitrógeno. Luego, con mi ingreso como investigadora CONICET, profundicé en aspectos relacionados con el mejoramiento genético a partir del marco conceptual ecofisiológico de generación del rendimiento, dándole especial énfasis a la eficiencia de uso del nitrógeno, la partición de biomasa y el peso de grano en grupos de germoplasma diversos (líneas e híbridos derivados). Actualmente amplié mis líneas de investigación y me incorporé al GET: “Red de Ultra Baja Densidad en Maíz”, en el cual estamos analizando la variabilidad fenotípica y el control genético de la plasticidad vegetativo-reproductiva (macollaje y prolificidad) en líneas e híbridos de maíz. Los resultados de mis investigaciones pretenden mejorar la comprensión del genotipo y contribuir al desarrollo de germoplasma para ambientes con deficiencias de nitrógeno o marginales.
Claves: Maiz, Líneas endocriadas, Híbridos, Nitrógeno
Presencial: SUM IFEVA
Certificados: los alumnos que necesiten certificar su asistencia, deberán enviar su nombre y DNI al moderador (mtexeira@agro.uba.ar) durante el transcurso del seminario o dentro de la hora posterior a la finalización del mismo.
Organiza: Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura