Cátedra de Economía Agraria

Proyectos

En los últimos años se han desarrollado en esta Cátedra los siguientes proyectos de investigación. Sus resultados han sido fruto de la labor del conjunto de sus integrantes y fueron publicados en diversos eventos, documentos y artículos de revistas. 

PIDAE 2022 - Proyectos de Investigación y Desarrollo en Áreas Estratégicas con Impacto Social
 (Res. CS NºRESCS-2022-282-E-UBA-REC) Gastos para Ciencia y Tecnología – Secretaría de Políticas Universitarias
Transformaciones agrarias e indicadores de sustentabilidad en agroecosistemas 
de las provincias de Buenos Aires y Santiago del Estero
Directora: Ing Agr Esp Mg Dra (c) Mabel Gracia
Codirector: Ing Agr MSc francisco José Pescio
Equipo de investigación: 
Ing Agr MSc Julieta Monzón; Li.Cia MSc (c)Noelia Calefato; Ing Agr. MSc 
(c)Samanta Villa; Ing Agr. Daniel Robles; LiCia Geraldine Budukiewicz

 Breve descripción del Proyecto:

                        En el marco de las transformaciones de los agroecosistemas y la estructura agraria de las últimas décadas, a partir de las variables relevadas por los Censos Nacionales Agropecuarios –CNA- en 1988, 2002 y 2018, el objetivo general de este proyecto es diseñar y calcular indicadores para evaluar la sustentabilidad en agroecosistemas de una provincia pampeana (Buenos Aires) y otra extrapampeana (Santiago del Estero).

                        Para ello, en una primer etapa, a partir de los datos disponibles de los CNA para el período de estudio, se analizarán las transformaciones de la estructura agraria sobre la base de las variaciones de la cantidad, tamaño medio y forma de tenencia de la tierra de las explotaciones agropecuarias –EAP- de ambas provincias; así como también, las transformaciones de los  agroecosistemas teniendo en cuenta los cambios en el uso del suelo, utilización de insumos (plaguicidas, herbicidas, fertilizantes, etc) de agua, mano de obra, etc por hectárea dedicada a la producción agropecuaria.

                        En una segunda etapa, para seleccionar adecuadamente las variables relevadas por los CNA,  se estudiarán en profundidad las definiciones censales de dichas variables y se tendrá en cuenta el objetivo de evaluar la sustentabilidad en agroecosistemas bonaerenses y santiagueños entre 1988 y 2018. Además, para constatar las transformaciones analizadas en la primera etapa de esta investigación, se realizará al menos un trabajo de campo en cada provincia y, para ello se diseñarán entrevistas en profundidad a informantes calificados. Estas entrevistas también proporcionaran información de primera mano, en el territorio, que permitirá seleccionar otras variables censales específicas para dar cuenta de la sustentabilidad de sus heterogéneos agroecosistemas.

En una tercera etapa, sobre la base de las variables seleccionadas en la etapa anterior, se diseñarán y calcularán indicadores que den cuenta de la sustentabilidad en agroecosistemas provinciales. Para la interpretación de los indicadores de forma tal que permitan evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas mencionados, en el espacio temporal abarcado por esta investigación, deberá recopilarse y sistematizarse información proveniente de otras fuentes secundarias.

Transformaciones en la estructura agraria y uso relativo de los factores directos de producción. 
El factor tierra en las provincias de Buenos Aires y Santiago del Estero. 
UBACyT 2020, código 20020190200088BA

Directora: Ing. Agr. Mg. Mabel García

 Equipo de investigación: Ing. Agr. Mg Francisco Pescio, Ing. Agr. Mg Julieta Monzón, Ing Agr  Samanta Villa, 
                             Lic CiA Noelia Calefato, Sta Andrea Figueroa y Sta Geraldine Budukiewicz.

Resumen:

Durante las últimas tres décadas, el proceso de agriculturización operó de manera diferencial sobre la estructura agraria, según sistema productivo, estrato de tamaño y tipo de explotaciones agropecuarias, pero el campo argentino muestra el fortalecimiento del gran capital. Los diferentes pesos relativos entre los factores directos de producción -tierra, trabajo y capital- generan consecuencias en el territorio que se asocian al tipo de producción, a la distribución y tenencia dela tierra. Según los datos de los CNA, la cantidad total de explotaciones agropecuarias pasó de 421 mil en 1988, a 331mil en 2002 y a casi 237 mil en 2018, lo que significa una disminución de alrededor de 184 mil unidades productivas más del 56%. El tamaño promedio de las explotaciones aumentó un 25% entre 1988 y 2002 para alcanzar 587 ha y un 40% entre 2002 y 2018 alcanzando las 824 ha. Entre 1988 y 2002, los cambios en la estructura agraria se relacionan con la reestructuración de los esquemas productivos en la década del 90. A partir de la adopción de tecnología que redujo los costos de producción, las políticas impositivas liberales y los incrementos de precios internacionales de los commodities, se plantearon cambios en el uso relativo de los factores de producción. En provincias extrapampeanas el avance de la frontera agrícola fue parte de este proceso. Entre 2002 y 2018 se consolidaron las grandes escalas productivas basadas en distintas formas de acceso y control a los recursos productivos y de organización de la producción. Estudiar cómo las transformaciones implicaron cambios en la proporcionalidad del uso de los factores directos de producción, en especial el peso relativo del capital invertido y el trabajo respecto de la tierra, adquiere relevancia para diseñar políticas de ordenamiento territorial rural. El objetivo de esta investigación es analizar, para las últimas tres décadas, la evolución de indicadores del peso relativo de los factores directos de producción. Se plantea analizar cómo se vinculan estos indicadores con los cambios operados sobre estructura agraria en dos provincias, una pampeana (Buenos Aires) y otra extrapampeana (Santiago del Estero), entre 1988 y 2018. Se propone realizar una investigación del tipo exploratorio descriptivo. En principio se estudiarán desde la perspectiva de la proporcionalidad en el uso de los factores directos de producción, las explotaciones mixtas, agrícolas y ganaderas de departamentos seleccionados de ambas provincias.

Palabras clave: 1) transformaciones agrarias 2) cambios en el uso relativo de los factores directos de producción 3) estructura agraria

 

Proyecto UBACyT – Programación 2018 - (código: 20020170100268BA)
Formas de penetración del capital en el agro pampeano: pooles de siembra, fondos comunes de inversión agrícola y fideicomisos agropecuarios
Directora: Dra. (Ing. Agr.) Patricia Lombardo
Equipo de Investigación: MSc. (Ing. Agr.) Rita Marra; MSc. (Ing. Agr.) Guillermo Hanickel; Lic. Guillermo Cavagnaro

Las transformaciones económicas, productivas y sociales, que se produjeron durante la década de los '90, afectaron la estructura agraria pampeana. En este contexto, surgieron nuevas formas de articulación y penetración del capital en el agro a partir de la constitución de los pooles de siembra. Estas formas y su correlato de concentración, emergieron como consecuencia la implementación y consolidación del Plan de Convertibilidad.

Los pooles de siembra, que se generan por el interés de diversos actores en invertir en la actividad agropecuaria, hacen referencia a una modalidad de organizar la producción que consiste en una inversión de capital circulante limitada en el tiempo, que opera sobre una superficie de tierra y que externaliza las labores. Estos emprendimientos mediante la diversificación geográfica y productiva, tratan de reducir el riesgo. 

La denominación de pool no hace referencia a una forma jurídica ni a un tipo de relación contractual específica sino que engloba diversos tipos de acuerdos, entre los que se pueden mencionar aquellas formas organizativas basadas en diferentes instrumentos financieros, como son: los fideicomisos financieros y los fondos comunes de inversión. A través de estas herramientas se logra captar capital proveniente de diferentes inversores y optimizar el uso de los recursos.

El objetivo general de esta investigación es caracterizar las distintas modalidades organizativas que adopta el capital financiero en el agro pampeano y las estrategias productivas, de gestión y comerciales desarrolladas por las mismas.

Para la consecución de este objetivo, se propone un abordaje metodológico, de tipo cualitativo, basado en estudios de casos. En esta investigación se definirá una muestra intencional, en función de los intereses temáticos y conceptuales, y los casos se seleccionaran teniendo en cuenta: la modalidad organizativa, escala operada y tipo de acuerdo. Se utilizarán distintas técnicas de producción de datos: entrevistas semi-estructuradas a los actores sociales involucrados en los emprendimientos, análisis de documentos y notas periodísticas, recopilación de datos existentes. Se llevará a cabo un análisis comparativo de los estudios de casos, que permita la construcción de categorías de modalidades organizativas y estrategias desarrolladas por las mismas.

Palabras claves: región pampeana - proceso de concentración - organización social de la producción - economías de escala

 

Proyecto UBACyT 2018, código: 20020170100302BA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Análisis de la eficiencia hídrica en cadenas agroalimentarias que hacen uso intensivo del recurso agua
PAGLIETTINI, LILIANA (Directora),  DOMINGUEZ, JORGE  (Co-director)
Integrantes: VILLEGAS PEÑA, ALAN; MAURIZIO, LUCIO MARTÍN; AMADOR LOZANO, ANA; VALERIO, CLAUDIA CATALINA; BERTELLA, MARIA EUGENIA

Resumen del proyecto: 

En aquellas regiones o países donde el recurso hídrico es relativamente escaso, o sus producciones son altamente intensivas en su uso, surgen crecientes intereses por el ordenamiento de las actividades productivas, en función de un eficiente uso del recurso. Este trabajo analiza la eco eficiencia hídrica en dos sistemas: uno que hace uso intensivo del recurso como es el complejo agroindustrial arrocero y otro en regiones frágiles donde el recurso hídrico constituya la principal limitante de las actividades productivas agroalimentarias. El primero se centra en la Provincia de Entre Ríos, vinculado a diferentes fuentes de aprovisionamiento de agua y escalas de producción en la etapa primaria, así como a sus estrategias de integración con el resto de la cadena, que condicionan cada fase del ciclo de vida del producto. El segundo profundiza el monitoreo de su eficiencia de uso para la producción de forrajeras, especialmente alfalfa de la que se obtienen pellets, harina de alfalfa, semilla certificada y cubos, además de rollos y fardos, y también emprendimientos agroindustriales de mayor envergadura que caracterizan al Sistema de Aprovechamiento Múltiple 25 de Mayo en la Provincia de La Pampa.

Se busca además valorizar el recurso agua para establecer una política de precios del agua y evaluar el impacto que la misma tendría sobre la sostenibilidad económica y ambiental de las cadenas de producción. Para determinar la ecoeficiencia hídrica se utilizará el LCA simplificado y la metodología del excedente residual para valorizar el recurso.

Palabras clave: ecoeficiencia, valor del agua

 

Proyecto UBACyT 2018,  código: 20020170200129BA
Herramientas Socioeconómicas y Ordenamiento Territorial Rural. 
De lo conceptual a lo metodológico. Estudios de caso en Buenos Aires y Santiago del Estero
Directora: Mabel García
Grupo de Investigación: Julieta Monzón, Francisco José Pescio, Guillermo José  Hanickel, Samanta Nélida Villa y Noelia Verónica Calefato.

Resumen del proyecto:

El proceso de agriculturización impactó sobre la estructura agraria argentina. En las provincias pampeanas la agricultura reemplazó actividades mixtas y ganaderas; en las del NOA la expansión agrícola y el avance de la ganadería, reemplazaron otros cultivos, pastizales naturales, bosques y montes nativos, y tierra ocupada en mancomún por pequeños productores. En 2004, la Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y luego, la formulación del Plan Estratégico Territorial plantearon la necesidad de regular el uso del suelo. Los cambios en el uso del territorio * 20020170200129BA * 20020170200129BA Página 1 de 6 generan consecuencias asociadas directamente al tipo de producción, la provisión de servicios eco sistémicos, la distribución y tenencia de la tierra, el destino, el volumen y las formas organizativas de la producción. El objetivo general de esta investigación es analizar, para la última década, las consecuencias de las políticas públicas vinculadas con el uso del suelo, con las formas de tenencia de la tierra y con el ordenamiento territorial rural, teniendo en cuenta la heterogeneidad de los sistemas productivos, de los actores sociales involucrados y de sus formas organizativas. Además se analizará su incidencia sobre los principales indicadores socioeconómicos y la estructura agraria. Para ello se propone un estudio exploratorio descriptivo, en una provincia pampeana (Buenos Aires) y una extrapampeana (Santiago del Estero). Se definirá una muestra intencional de explotaciones agropecuarias que respondan a las características de sistemas productivos diferenciados que asegure la inclusión de distintos estratos y formas organizativas de producción. El abordaje consiste en aplicar una metodología que combine datos cuantitativos con aproximaciones cualitativas.Se utilizarán distintas fuentes: encuestas, entrevistas semi-estructuradas a actores sociales involucrados, análisis de documentos y bases de datos generadas por este equipo de investigación en proyectos anteriores, recopilación de la normativa nacional y provincial, información secundaria disponible y cálculo de indicadores socioeconómicos. Se realizará un análisis que permita evaluar las consecuencias socioeconómicas de las políticas bajo estudio en ambos territorios y se compararán las situaciones diferenciadas.Se pretende indagar sobre las implicancias de utilizar indicadores socioeconómicos, para contribuir al diseño y evaluación de normativas provinciales.

Palabras clave: 1) políticas públicas 2) ordenamiento territorial rural 3) indicadores socioeconómicos

 

PROGRAMA DE SUBSIDIOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA UBANEX - 10ª CONVOCATORIA “CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA”
Desarrollo e incorporación de tecnologías apropiadas para el fortalecimiento de la producción agroecológica en la UNICAM SURI, 
en búsqueda de la soberanía alimentaria
Ing. Agr. Mg. Mabel García (Director), Ing. Agr. Mg. Julieta Monzón (Co-director)

 Resumen.

En Santiago del Estero, la Universidad Campesina-Sistemas Universitarios Rurales Indocampesinos (UNICAM SURI), recibe jóvenes del campo y la ciudad que transitan una experiencia educativa valorizando sus saberes ancestrales. El objetivo general de este proyecto de extensión es fomentar el desarrollo y la incorporación de tecnologías apropiadas para la producción agroecológica en la UNICAM SURI que contribuyan al desarrollo  territorial de su zona de influencia y que aporte al proyecto de soberanía alimentaria que persigue la organización. Además, se busca caracterizar el sistema productivo agroecológico, identificar las potencialidades productivas del mismo, valorizar los saberes culturales con el complemento de los conocimientos académicos, fomentar la incorporación de tecnologías que contribuyan a la resolución de problemas productivos de la zona de influencia y a la soberanía alimentaria y elaborar un análisis de los resultados obtenidos que contribuya a la generación de nuevos proyectos de extensión.

Para esto, se propone realizar un diagnóstico socioeconómico y productivo participativo, para luego buscar alternativas tecnológicas posibles. Se realizará mediante talleres participativos teóricos-prácticos, jornadas de trabajo, donde se generen insumos y compartan experiencias que puedan ser difundidas en Villa Ojo de Agua y en  la FAUBA. Se elaborará material didáctico para los talleres y de difusión para los encuentros. De esta forma, se espera contribuir al fortalecimiento del rol del campesinado y a  la consolidación del trayecto “Agroecología y Desarrollo Rural”.

 

Proyecto UBACyT. 20020130200131BA
Cultivos de cobertura. Análisis económico para su utilización como antecesores de cultivos de cosecha.
Domínguez, Jorge (Director); Pagliettini, Liliana; Sierra, Eduardo; Varela, María Florencia.

El presente modelo productivo basado en la agricultura permanente tiene como consecuencias no deseadas: a) la disminución de la materia orgánica de los suelos y por lo tanto de la calidad física de los mismos, b) la falta de cobertura del suelo durante el período invernal, que favorece la erosión, potencia lo antes mencionado c) el predominio y recurrencia de la soja (Glycine max) en los últimos años, debido a la ecuación económica que presenta el cultivo en la actualidad en comparación con otros de verano (maíz).

La soja produce poco rastrojo y el mismo sufre una rápida descomposición por su elevado contenido de nitrógeno, y sembrada consecutivamente emerge en suelos casi descubiertos. Para enmendar este desequilibrio, los cultivos de cobertura (CC) constituyen una alternativa. La práctica consiste en sembrar un cultivo cuya finalidad no es cosecharlo, ni incorporarlo, entre dos cultivos de cosecha, durante el período de barbecho del segundo. Mediante la aplicación de un herbicida se interrumpe su crecimiento en un momento del ciclo, quedando sus residuos en la superficie del suelo, protegiéndolo y liberando nutrientes.

El presente proyecto de investigación tiene por objetivos principales, en primer lugar, partiendo de la premisa que la realización de CC resulta ser una inversión y no un gasto, determinar la valorización económica de los beneficios que en el suelo y en el cultivo de cosecha posterior otorgan los CC. Se pretende correlacionar indicadores físicos con el rendimiento del cultivo de cosecha, en función de la eficiencia en el uso de fertilizante, la eficiencia en el uso del agua y el incremento de la materia orgánica del suelo En segundo lugar se buscará determinar, de acuerdo a la situación hídrica de cada año y a los precios de los insumos y del cultivo de cosecha, la conveniencia económica de realización de cultivos de cobertura para las diferentes subregiones de la región pampeana. Finalmente, se tiene proyectado un relevamiento de la superficie de suelo que queda sin cobertura en invierno y se buscarán establecer pautas y modelos que fomenten que esto no ocurra, asumiendo por lo tanto los CC un papel relevante. Se buscará mostrar y establecer mecanismos que actúen como estímulo para que la práctica forme parte de las actividades corrientes de los establecimientos agropecuarios pampeanos.

Palabras clave: cultivos de cobertura - conservación de suelo - Valoración ambiental

UBACyT – Programación 2014-2017

La demanda de servicios de maquinaria agrícola en la región pampeana. Heterogeneidad de actores y 
multiplicidad de vínculos

 

En el marco de las profundas transformaciones ocurridas en el agro pampeano en las últimas décadas del siglo XX, y consolidadas durante el transcurso del presente, se produjo una significativa desaparición de explotaciones agropecuarias y el aumento de la tercerización de las labores agrícolas, incrementándose la superficie trabajada con contratistas de servicios de maquinaria agrícola. La demanda de una mecanización especializada para poder participar en el proceso de intensificación agraria, está conformada por un universo heterogéneo de actores sociales que persiguen distintos objetivos - según sus estrategias productivas y racionalidad económica – implicando, a su vez, una multiplicidad de modalidades de relacionamiento con los contratistas. El objetivo general de este proyecto es caracterizar las modalidades de vinculación entre los distintos actores sociales que conforman la demanda de servicios de maquinaria agrícola y los contratistas así como evaluar los resultados económicos obtenidos. Para la consecución de este objetivo, se propone un abordaje de tipo cualitativo basado en la realización de entrevistas a los diferentes demandantes de servicios de maquinaria agrícola. Debido a la magnitud y complejidad del universo de estudio, se seleccionaron zonas en cada una de las provincias de la región pampeana. A su vez, dentro de cada zona seleccionada se determinó una muestra intencional, llevándose a cabo entrevistas semiestructuradas.

Integrantes del Proyecto: Patricia Lombardo (Directora); Mabel García; Guillermo Hanickel; Rita Marra; Guillermo Cavagnaro; María Soledad Stadler