Catálogo de las plantas cultivadas
El Jardín Botánico “Lucien Hauman” de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, a cargo de la Cátedra de Botánica Agrícola, ocupa una superficie aproximada de una hectárea y fue plantado a partir de julio de 1922 bajo la dirección del Ing. Agr. Lorenzo R. Parodi, uno de los más destacados botánicos argentinos, que fue profesor de esta cátedra, hasta su muerte, en abril de 1966. Parodi escribe, en un cuaderno de memorias, que muchas plantas provinieron del primitivo jardín plantado por el Dr. Lucien Hauman, primer profesor, en el año 1910.
Este primer jardín estaba ubicado junto a las vías del entonces tranvía Lacroze –posteriormente Ferrocarril General Urquiza-, en el cruce con la avenida. Arata (llamada ¨de las casuarinas¨). Aún se conservan allí árboles casi centenarios que fueron plantados por Hauman. Entre otros, los nativos de la Argentina, lapacho rosado (Tabebuia impetiginosa), anchico colorado (Parapiptadenia rigida), quebracho colorado (Schinopsis quebracho colorado), aguaí-guazú (Pouteria gardneriana), palo borracho de flor rosada (Chorisia speciosa), ibirá-pitá (Peltophorum dubium), etc. y algunos exóticos: Ginkgo, Ulmus, Eucalyptus, etc. Todas estas plantas requieren protección por su historia ligada a la de la Facultad.
El jardín actual se ubica frente al Pabellón de Genética y está limitado, además, por los pabellones de Biología y “Raúl E. A. Wernicke”, el Observatorio de Villa Ortúzar y la avenida de los Constituyentes. [ver plano]
Las plantas cultivadas y las silvestres del jardín son necesarias para las actividades docentes de varias cátedras de la Facultad y para los trabajos de investigación.
Aunque no existe un censo completo, se estima que hay cerca de mil especies. En el plano se advierte que un sector extenso está ocupado por los canteros dedicados a la Botánica Sistemática (S): 60 tablones de 19 metros de longitud, dispuestos a derecha e izquierda de un camino central, donde se conservan ejemplares de los grupos más importantes, según la clasificación de Engler-Diels (1936. Syllabus der Pflanzenfamilien ed. 11, Berlín). Este sistema, aunque antiguo, es el usado para el ordenamiento del Herbario “Gaspar Xuarez” de la Cátedra de Botánica Agrícola y de la mayoría de los otros herbarios del país, y también seguido en la publicación de las floras regionales argentinas.
Los grandes grupos están señalados con carteles azules de distinto tamaño, hasta llegar a los órdenes (carteles rojos) y familias (carteles blancos). Cada planta tiene una etiqueta de chapa de aluminio con el nombre científico de la especie, su nombre vulgar, cuando es de uso corriente, y su lugar de origen. Para las plantas que están fuera de los canteros sistemáticos estas etiquetas señalan, además, la familia a la que pertenecen.
Como consecuencia del crecimiento de las plantas arbóreas, muy frondosas y próximas entre sí en la parte de la Botánica Sistemática, allí es imposible el cultivo de muchos ejemplares herbáceos pertenecientes a algunas familias por lo que se los cría en otros sectores del jardín, especialmente en la llamada Huerta (H), donde pueden encontrarse, además de las hortalizas, cereales, plantas industriales, forrajeras, ornamentales, medicinales, etc., la mayoría anuales, por lo que el aspecto de este sector cambia durante el año.
Otros sectores del jardín son los siguientes: el Graminetum (G) que tiene una colección de especies de la importante familia de los pastos; el Bosques de Bambúes (B) que originalmente poseía varias especies arbóreas autóctonas del Delta del Paraná y que el vigoroso crecimiento de cañas del bambú amarillo (Phyllostachys aurea) modificara; el sector de las Halófitas o plantas que crecen en suelos salinos (Ha), alberga a Holmbergia tweedii, un chañar norteño (Geoffroea stricta), una tuna (Opuntia), carda de cardar (Dipsacus fullonum), etc.; el sector de las Calcífitas (C) que recibió, antes de la plantación, una gruesa capa de conchilla, para imitar las condiciones de los suelos de los albardones costeros bonaerenses y donde se ubicaron algunas de las especies de estos lugares: ombú (Phytolacca dioica) , coronillo (Scutia buxifolia), tala (Celtis tala), lecherón o curupí (Sapium haematospermum), etc.; el Médano (M), en el que se agregó arena gruesa, que se ha mezclado lentamente con el suelo original, y donde se cultivan allí muchas plantas psamófilas: Dodonaea viscosa, el olivillo (Hyalis argentea), Buddleja mendocensis, Hyaloseris andradae-limae, Collaea argentina, el curro, o crucero (Colletia paradoxa), el chañar (Geoffroea decorticans), y otras, incluidas algunas exóticas.
El sector Rocalla (R), destinado originalmente a las plantas saxícolas, tiene cactáceas autóctonas (Cereus, Pereskia sacha-rosa) , leguminosas, como el garabato (Acacia praecox), guayacán (Caesalpinia paraguariensis), espinillo (Acacia caven), caranday (Trithrinax campestris), aguaribay (Schinus molle). En este lugar se hicieron sitios para otras plantas que no prosperaban en la parte de Botánica Sistemática: Sparaxis tricolor, Dimorphotheca, coqueta (Bellis perennis), azulejo (Centaurea cyanus) , Rudbeckia bicolor, lirio (Iris germanica), marimoña(Ranunculus asiaticus), amapola (Papaver somniferum), pensamiento (Viola tricolor), flor de papagayo (Alstroemeria psittacina), Mesembryanthemum roseum. También hay un Estanque (E) circular de unos 10 m de diámetro donde se ven florecer, en primavera y verano, los nenúfares (Nymphaea) y el loto(Nelumbo nucifera), Ludwigia, camalotes (Pontederia y Eichhornia), calas (Zantedeschia aethiopica), lirios palustres (Iris) y el papiro (Cyperus papyrus), etc.
El sector Plantas Aromáticas (A) ocupa una superficie cuadrada de 7 m de lado con un reloj de sol,en su centro, subdividida en pequeñas parcelas por senderos angostos de ladrillos. Crecen allí, entre otras, el orégano (Origanum vulgare), el tomillo (Thymus vulgaris), la ajedrea perenne (Satureja calamintha), el toronjil (Melissa officinalis), el tanaceto (Chrysanthemum vulgare), la albahaca (Ocimum basilicum), el cebollín (Allium schoenoprasum), la menta (Mentha), etc.
Vecino a este sector hay una glorieta (Gl) con plantas trepadoras, como la glicina (Wisteria sinensis), el jazmín amarillo (Jasminum meznyi) , jazmín de Virginia (Campsis radicans), jazmín del cielo (Plumbago capensis), Pseudogynoxys benthamii, arbusto del norte argentino con bellos capítulos rojos, etc. A la sombra de estas plantas crecen algunas aráceas (Monstera deliciosa), el guaembé (Philodendron bipinnatifidum), el helecho Pteris deflexa, de hojas de más de un metro de longitud, caña de ámbar (Hedychium coronarium), Clivia miniata, etc. Otra glorieta (Gl) está junto al Laboratorio ¨N. I. Vavilov¨ (LV) y se ven allí Combretum fruticosum, la uña de gato (Doxantha unguis-cati), Quisqualis indica, la mariposita (Heteropterys angustifolia), la Santa Rita (Bougainvillea spectabilis), Thunbergia grandiflora, la flor de pitito (Tropaeolum pentaphyllum), la barba de viejo (Clematis hilarii), la campanilla (Ipomoea purpurea), etc.
Frente al laboratorio ¨N. I. Vavilov¨ hay un jardín japonés con su estanque que posee Nymphaea stellata, y allí existen algunas coníferas, Acer palmatum, azaleas, bambú amarillo (Phyllostachys aurea), un bananero de adorno (Musa), etc.
El sector Selva Misionera (SM) recibe su nombre por tener especies arbóreas propias de esa provincia: lapacho rosado (Tabebuia impetiginosa), guayaibí (Patagonula americana), pata de vaca (Bauhinia candicans), cedro misionero (Cedrela tubiflora), palo borracho de flor rosada o samohú (Chorisia speciosa), el mata-ojo (Pouteria salicifolia), el peteribí (Cordia trichotoma), la canela de venado (Helietta longifolia), el alecrín (Holocalyx balansae), la tacuara (Guadua angustifolia), el pindó (Syagrus romanzoffiana) y de otros lugares de nuestro país como la espina de bañado (Citharexylum motevidense), el nogal criollo (Juglans australis), el yatay (Syagrus yatay), Tillandsia maxima, de la provincia de Salta, y también especies exóticas: nogal americano (Juglans nigra), Bambusa tuldoides y el bambú del Japón (Pseudosasa japonica), etc. Algunos de estos ejemplares están entre los árboles más corpulentos de la Facultad de Agronomía. Un corto sendero interior permite recorrer el lugar.
Junto a la entrada principal, existe una superficie abierta, con césped en su mayor parte y árboles y arbustos en sus bordes. Este sector es el resultado de una ampliación (Am) del jardín original que posee un añoso ejemplar de ceibo de Jujuy (Erythrina falcata) trasplantado desde los canteros de Botánica Sistemática a ese lugar por Parodi en el ¨Día del Arbol¨ (11 de septiembre) de 1962. En el sitio ya existían dos añosos eucaliptos y dos ejemplares de yatay. En el cerco se cultivan plantas trepadoras indígenas de la Argentina: Serjania, papa del río (Stygmatophyllum littorale); globitos (Cardiospermum); sacha-guasca (Dolichandra cynanchoides) y algunas plantas exóticas (Paullinia). También se plantaron algunas especies autóctonas de la Argentina: ceibo (Erythrina crista-galli), Calliandra parvifolia; yerba mate (Ilex paraguariensis), piquillín negro (Condalia buxifolia), mistol (Zizyphus mistol), pino del cerro (Podocarpus parlatorei), guayacán (Caesalpinia paraguariensis), Myrrhinium atropurpureum, carnaval (Senna carnaval); tomate del monte (Cyphomandra betacea), etc, y también plantas exóticas: Alphitonia excelsa, Zizyphus jujuba, Acer buergerianum, el árbol de la llama (Brachychiton acerifolium), Chrysophyllum imperiale, floripón (Brugmansia arborea); bambúes (Bambusa tuldoides, Phyllostachys nigra), etc.
En el jardín hay dos invernáculos pequeños, señalados en el plano como I1 e I2. Ambos tienen una superficie vidriada de 60 m2. El I1 alberga una pequeña colección de helechos y plantas tropicales que se utilizan en las clases de botánica (Nepenthes, Heliconia, Anthurium, Piper nigrum. El I2, llamado ¨Invernáculo Experimental, sirve para proteger plantas empleadas en trabajos de investigación y también se usa para la siembra y multiplicación anticipada de las especies anuales que luego se llevan el jardín.
En el Herbario “Gaspar Xuarez”, también a cargo de la Cátedra de Botánica Agrícola de la Facultad, que alberga unas 170.000 colecciones, principalmente de plantas nativas, se conservan ejemplares de muchas de las plantas cultivadas en el Jardín.
El uso del Jardín está limitado a docentes y alumnos de la Facultad de Agronomía. Con cierta frecuencia se admiten visitas guiadas con fines educativos.
Origen del nombre del Jardín Botánico
El Dr Lucien Hauman (1880-1965) fue un botánico belga que llegó a la Argentina en 1904 y fue profesor en la entonces Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires hasta 1925. Allí enseñó Botánica, Fisiología Vegetal, Fitopatología y Microbiología Agrícola. Publicó numerosos trabajos de investigación y contribuyó a la formación de muchos botánicos argentinos.
El Dr. Hauman expresó, con motivo de la creación del primitivo Jardín Botánico de la Facultad: “no es un jardín botánico en el sentido completo y amplio de la palabra, sino lo que se llama en los grandes establecimientos de este género una ¨Escuela de Botánica¨, es decir, una serie de tablones en los cuales se encuentran alineados, en el orden sistemático los representantes del mayor número posible de familias vegetales, con etiquetas indicando las divisiones taxonómicas y el nombre y origen, utilidad, etc., de las especies presentes. No se trata de un jardín donde ir a sentarse a la sombra de los árboles, en medio de flores exquisitas, ni tampoco de una reunión de plantas raras o mal conocidas, sino de una colección destinada a ilustrar las clases teóricas y a permitir a los estudiantes aprender la botánica de un modo provechoso e inteligente, es decir, con las plantas vivas delante de sus ojos¨.
Por el Ing. Agr. Juan José Valla
Fotos: Ing. Agr. J. Cámara Hernández