Mejoramiento genético para aumentar la producción comercial de capullos de seda

Lun, 02/11/2009 - 08:57
Por FAUBA

El Ing. Agr. Francisco Pescio, docente de la cátedra de Economía Agraria, que hace ocho años trabaja en el área de sericicultura, viajó a Perú para capacitarse en mejoramiento genético y dará cuenta de los conocimientos adquiridos en la Universidad Nacional Agraria la Molina, en Perú, a través de la publicación de trabajos de investigación y un seminario a fin de año. “Lo novedoso –asegura- fue lograr adaptar y transformar técnicas complejas y costosas a sistemas sencillos y de bajo costo con excelentes resultados”.

A partir de la invitación de la Red Latinoamericana de la Seda y la Universidad de La Molina, Perú, el Ing. Agr. Francisco Pescio viajó al país vecino para realizar una capacitación en Sericicultura. El docente de la cátedra de Economía Agraria de la FAUBA –que desde hace ocho años trabaja en esta área- argumenta: “El objetivo fue la interiorización en aspectos teóricos y prácticos del manejo reproductivo de bombyx mori  y las estrategias de mejoramiento genético para la obtención de F1, a partir de líneas heterogéneas”.

- ¿Podría explicar de qué se tratan estos aspectos?

Existen distintos tipos de poblaciones de gusanos de seda: por un lado, las líneas puras, es decir poblaciones con características estables pero generalmente de bajos niveles productivos. Por el otro, las líneas hibridas y polihíbridas (F1) que se obtienen a partir de la cruza de las líneas puras y son poblaciones que presentan vigor hibrido y altos niveles de producción y resistencia; son las utilizadas para la producción comercial de capullos de seda. Y, por ultimo, existen las poblaciones segregantes, los “hijos” de los híbridos (F2, F3 y así sucesivamente) que presentan bajos niveles de producción y una alta dispersión en caracteres.

Es necesario, entonces, disponer de estas líneas puras para encarar un proceso de mejoramiento genético; sin embargo, no se puede acceder fácilmente a las mismas, lo cual es un problema de difícil solución. Por lo tanto, la pasantía tuvo como objetivo lograr la capacitación suficiente para conducir una selección de líneas segregantes a fin de estabilizarlas, caracterizar estas poblaciones estables o “puras” y seleccionar las más promisorias para finalmente generar una nueva línea híbrida con fines comerciales.

- ¿Cuánto de lo aprendido pudo aplicar como docente e investigador en la FAUBA?

La aplicación podría desdoblarse: en lo que se refiere al mejoramiento se realizará hacia fin de este año un seminario-taller con los dos grupos que se encuentran en este momento encarando un proceso de mejoramiento en Bombyx, como son nuestra Facultad de Agronomía y la Universidad de Misiones, de manera de compatibilizar o discutir estrategias de mejoramiento y compartir las técnicas Por otra parte, a partir de los nuevos conocimientos y la comparación de las distintas situaciones de Perú y Argentina, estoy en la elaboración de algunos trabajos, a ser publicados, que tratan de dar cuenta de las estrategias productivas de esta actividad.

- ¿Cuál es la situación de la sericicultura en Argentina respecto del Perú?, ¿Qué cuestiones se podrían mejorar o deberían mejorarse en nuestro país?

Si bien en elementos generales hay muchas cosas en común, se da una situación distinta en uno y otro lugar. En Argentina, la producción de morera se da casi exclusivamente en base al aprovechamiento de ejemplares pre-existentes, cosa que no ocurre en ningún otro país de la región. Por otra parte, los tipos de productores son distintos ya que su idiosincrasia e historia es distinta: por ejemplo, en Perú, familias que comenzaron a criar recientemente gusanos ya producen prendas de excelente calidad y a precios accesibles debido a todos los conocimientos previos que tenían en el trabajo textil artesanal. Esto nos lleva a pensar en que puede ser una buena idea promover en Argentina su producción en grupos artesanales (ya existentes del NOA) que fácilmente pueden incorporar esta materia prima.

En nuestro país todavía quedan bastantes cuestiones por mejorar: lograr una producción estable y de buena calidad de huevos, mejoras en lo que se refiere a productos finales, tener una oferta mínima de estacas de variedades de morera para quien desee implantarlas, etc.

- ¿Qué experiencia destaca de esta capacitación?

Lo novedoso de esta capacitación fue la tecnología desarrollada por el grupo liderado por el Profesor Martos, ya que se logró adaptar y transformar técnicas complejas y costosas a sistemas sencillos y de bajo costo con excelentes resultados. Esto hace que dicha tecnología pueda ser incorporada por Centros con condiciones similares como los de Argentina.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.

Sobre el autor

Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires