El otro agro

Lun, 02/08/2004 - 09:03
Por FAUBA

En la Argentina, las producciones animales alternativas se destacan por la informalidad, la búsqueda de soluciones económicas mágicas, y la falta de planificación y gestión de todas las actividades que involucra. El Ing. Agr. Carlos Vieites y la Dra. Olga González, docentes de la FAUBA, presentan un enfoque integral de estas producciones innovadoras para contribuir a su desarrollo sustentable.

1) ¿Por qué iniciarse en una actividad productiva agropecuaria alternativa en la Argentina? ¿Cuáles son las opciones?

Las producciones alternativas originan posibilidades de muy diferente orden. Abren abanicos de oportunidades aprovechables para distintas situaciones individuales y presentan opciones a las necesidades de escala territorial, monocultivo y, en algunos casos, de inversiones elevadas. Al iniciarse en este tipo de actividades, es necesario considerar varios requerimientos (los siguientes no siguen un orden de importancia, sino que todos ellos constituyen un conjunto a considerar):

  • Características del emprendedor. Su personalidad está signada por un carácter innovador; la comprensión de la necesidad de la capacitación continua; el reconocimiento de las ventajas de asociarse a otros en niveles horizontales o verticales; la búsqueda de ayuda en instituciones públicas o privadas; la aceptación de riesgos económicos; la inclinación a contribuir a constituir sistemas que contemplen la factibilidad económica del emprendimiento, las necesidades de la sociedad y de los grupos a los cuales va dirigido su accionar considerando sus deseos y urgencias; sus hábitos culturales y la comprensión final de que los intereses individuales pueden compartirse y potencializarse en el interés común.
  • Productos a ofrecer. Contradiciendo el criterio generalizado de que las producciones alternativas se dirigen exclusivamente a nichos de mercado de alto nivel económico, muchas de ellas pueden convertirse en productos de consumo masivo y de bajos precios accesibles a porciones importantes de la población. Ejemplos de la primera alternativa serían las carnes y productos elaborados de ciervos, jabalíes y truchas y, del segundo, el aprovechamiento integral de otros que carecen de mercado pese a tener un alto valor social. Ejemplos de este último caso son las carnes de nutria, de carpincho y lagarto, así como las pieles de vizcacha y otras aún no utilizadas. En definitiva, las producciones alternativas, pueden ofrecer especialidades o commodities. Muchas de estas oportunidades se relacionan acertadamente con el mercado de exportación, lo que se ve favorecido por los términos de intercambio actuales y por la posibilidad de ofertas en contraestación en fresco al hemisferio norte. Pero esta no es la única alternativa, pues existen productos alternativos que pueden ser dirigidos al mercado interno y otros que se verían fortalecidos en su oferta si se contara con el desarrollo de un consumo local. Referido al primer caso, podríamos mencionar al arándano, y en el segundo, a carnes que resultan subproductos de la utilización de los cueros. En este sentido, la característica innovadora ya mencionada de los emprendedores, puede descubrir aplicaciones de muy diferente naturaleza, como es el aprovechamiento de la carne de chinchilla para producir alimentos para mascotas.
  • Características de los emprendimientos. El innovador suele encontrarse con tecnologías inmaduras que requieren investigación y desarrollo para poder concretar una planificación inteligente. La experiencia demuestra que este proceso no lo puede desarrollar en soledad, sino aprovechando la experiencia de otros, tanto del exterior como del país y que necesitarán demandar ayuda de las instituciones públicas y privadas existentes. El país cuenta con recursos humanos que, bien motivados para encarar esas tareas, pueden ser exitosos en sus esfuerzos. Es imprescindible evitar la improvisación muchas veces surgida por la motivación pública de informaciones incorrectas, incompletas o distorsionadas que tienden a provocar el interés en actividades de una forma superficial y que significan un alto riesgo para el emprendedor. Este se encontrará con que debe resolver problemas complejos y para ello necesita no sólo de la disponibilidad económica, sino también de la colaboración de sus iguales y de la transdisciplinariedad.

Las acciones pueden estar vinculadas incluso a aspectos muy poco tenidos en cuenta en la actualidad como es el agroturismo relacionado con la observación de la fauna y de la flora o con la caza deportiva. Este es un ejemplo de combinación de actividades aparentemente disímiles (la producción, conservación, uso de los productos y una especialidad como es el turismo) pero que pueden confluir en un agronegocio.

En definitiva, estos emprendimientos exigen recorrer un camino largo y sinuoso, pleno de desafíos y riesgos que se justifican por el interés de algunos de carácter económico, ético y/o estético a nivel personal y/o social.

  • Beneficiarios. El público que puede aprovechar estas actividades es muy variado. Incluye a inversionistas; empresas grandes, medianas y pequeñas; comunidades de bajos recursos (como fuente de sustento económico o de subsistencia); así como productores aún de áreas eminentemente agrícolas que disponen de superficies e instalaciones que no se corresponden a las de escalas actualmente exigibles para una producción sustentable. Puede además, constituir una fuente de diversificación de las actividades realizadas para aquellos que desean disminuir los riesgos ambientales y económicos implícitos en las actividades agropecuarias. Algunas de estas actividades son altamente demandantes de recursos humanos y por lo tanto pueden representar una oportunidad de ocupación en un país que lo está requiriendo.

2) ¿Cómo iniciarse en una actividad productiva agropecuaria? Pasos a seguir.

La alternativa novedosa suele surgir de una idea originada en una experiencia del exterior o propia del país; otra posibilidad es que surja de analogías con productos o procesos aplicados a otros campos que pueden ser asimilados al caso en cuestión. Siempre debe considerarse que los emprendimientos novedosos deben estar dirigidos a necesidades actuales o futuras previsibles de un mercado identificado, nacional o internacional. En nuevos productos se presenta la dificultad de la previsión del precio, este aspecto suele resolverse mediante investigación de mercado o asimilación a productos actuales que presentan alguna característica común (valor nutritivo, calidad de piel y otros).

La factibilidad económica estará definida en un serio estudio que contemple: las inversiones necesarias; el tiempo para llegar al mercado; el tiempo de recuperación de la inversión; los costos totales; la presión tributaria; intereses sobre el capital invertido en la infraestructura y activos de producción necesarios; medidas de rentabilidad y sensibilidad ante la variación relativa de rendimientos y precios de insumos y de productos.

Es importante identificar los competidores actuales o potenciales que contribuyan a la formación de precios y que alteren los considerados en el proyecto. Todo producto debe evolucionar en el tiempo si desea permanecer en el mercado y la empresa debe estar preparada para ello. Si el emprendimiento fracasara, es importante determinar cómo finalizar la actividad intentando no comprometer el patrimonio propio o ajeno y sufriendo las menores pérdidas posibles.

El desarrollo del emprendimiento, sobre todo en aquellos casos de tecnologías inmaduras o que requieren de una alta inversión, suele comenzar a una escala menor en la que el emprendedor junto con la ayuda profesional capacitada necesaria, comienza a realizar sus experiencias en lo que se denomina una microescala. Ello le permite adquirir conocimientos, vincularse a instituciones o personas que pueden colaborar con él para utilizar o crear tecnologías adecuadas. En otros casos, el objetivo de la empresa ha sido desarrollado en algún lugar del mundo y se cuenta con tecnologías maduras; ante esta situación, siempre es necesaria una adaptación racional a las circunstancias propias y del país.

Es importante destacar que la empresa innovadora sólo llegará a serlo cuando supere la prueba de mercado y que éste, así como la misma empresa, se encuentra enmarcado en un contexto nacional definido por las políticas de Estado; las leyes, normas y reglamentos; las características culturales de la población involucrada (tanto como recursos humanos como las características de los consumidores y la actividad y característica de los proveedores de insumos).

El marco legislativo y de exigencias de calidad de cada mercado, deben ser detenidamente analizados cuando los productos están destinados a la exportación. La disminución del impacto sobre el medio ambiente de la nueva actividad debe ser un aspecto relevante a considerar desde los puntos de vista ético, de diferenciación y de calidad actualmente exigibles.

Cuando el producto es novedoso, a través del tiempo, se va configurando una cadena de responsables de cada segmento que contribuye a la llegada al consumidor. El proceso se hace complejo y cada actor tiene una porción de responsabilidad en la promoción del nuevo negocio desarrollado.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.

Sobre el autor

Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires