Una jornada a favor del medio ambiente

Vie, 18/06/2010 - 11:20
Por FAUBA

En el Día Internacional del Medio Ambiente, se expusieron dos informes desarrollados por la carrera de Ciencias Ambientales de la FAUBA, sobre el manejo de residuos sólidos urbanos en Buenos Aires y la problemática de los desmontes en Salta.

La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) celebró el Día Internacional del Medio Ambiente con una jornada en la cual se debatió sobre el uso responsable de los recursos naturales. Allí, reconocidos especialistas destacaron la necesidad de trabajar en el manejo de los residuos urbanos e implementar estrategias orientadas al desarrollo de producciones sustentables.

Al inaugurar el encuentro, que contó con una gran asistencia de alumnos, docentes instituciones gubernamentales y ONGs vinculadas al cuidado del medio ambiente, el Dr. Rodolfo Golluscio, decano de la FAUBA, sostuvo que desde la Facultad se apunta a establecer un equilibrio entre la conservación de los recursos naturales y el desarrollo del país y sus comunidades.

Según expresó, el objetivo es poner en práctica estrategias que maximicen la preservación del ambiente, entendiendo al hombre como parte del ecosistema. Más allá de preservar la fauna y la flora en áreas naturales protegidas, como los parques nacionales, el desafío pasa por implementar prácticas sustentables de producción.
En este sentido, durante la jornada se expusieron dos informes desarrollados por estudiantes de la carrera de Ciencias Ambientales de la FAUBA, sobre el manejo de residuos sólidos urbanos y la problemática de los desmontes irracionales en Salta.

Nadia Mazzeo, estudiante de Ciencias Ambientales e integrante del programa de extensión MIRA (Manejo Integral de los Residuos por el Ambiente), presentó el informe “Residuos sólidos urbanos, 200 años de historia”, vinculado a la historia del tratamiento de residuos en la Ciudad de Buenos Aires (publicado en la revista Ciencia Hoy).

Mazzeo advirtió que en la ciudad de Buenos Aires se generan unos 4,5 millones de kg de basura por día (1,5 kg por habitante), y subrayó que, si bien el aumento de la población se estabilizó en las últimas cinco décadas, los desechos siguen en alza, principalmente los plásticos, los papeles y los cartones que, a diferencia de los alimentos (los cuales constituyen el 50% de los residuos), son menos degradables.

Al respecto, señaló que la misión de MIRA es difundir la preocupación y el cuidado del medio ambiente, reducir el consumo de algunos materiales y promover el manejo racional de los residuos domésticos, estimulando una mayor conciencia ambiental en la población. Esta misión se lleva a cabo en consonancia con la Ley de basura cero, que hacia 2020 prevé la prohibición total de disposición de materiales reciclables o reutilizables en los rellenos sanitarios.

En la misma tónica se refirió el Arq. Carlos Levinton, director del Centro Experimental de Producción Arquitectónica de la Facultad de Arquitectura de la UBA, quien animó al público a pensar en la posibilidad de crear “ciudades verdes”. La exposición incluyó una serie de experiencias de reciclado realizadas en la Argentina, Italia y Bolivia, donde se utilizaron botellas de plástico para la fabricación de calentadores solares y de vidrio para la construcción de viviendas.

A partir de éstos y otros ejemplos ilustrativos, Levinton afirmó que se pueden hacer grandes avances a favor del medio ambiente y de las comunidades. Sólo se necesitarían “mínimos recursos e inversión y un poco de inteligencia tecnológica”, sostuvo, y agregó que el espacio público (con el esfuerzo articulado de universidades y escuelas) es el medio ideal para instalar fenómenos de cambio e innovación.

Laura Amdan, estudiante de Ciencias Ambientales e integrante del equipo de investigación que de la FAUBA que elaboró un informe para evaluar el impacto ambiental de la tala y el desmonte en Salta, se refirió a la delicada situación ambiental del NOA y advirtió sobre el modo en que se está realizando el ordenamiento territorial de cada la provincia.

A fines de 2007, y ante la inminente sanción de la Ley Nacional de Protección de los Bosques Nativos, el este de Salta registró la tasa de desmonte más alta de su historia, un fenómeno que ya se había acelerado en los últimos 30 años cuando, ante la expansión agrícola, se desmontó el 26% del total de bosques existentes a fines de los ’70.
La situación derivó en la suspensión de desmontes y talas autorizados en bosques nativos de los departamentos de San Martín, Orán, Rivadavia y Santa Victoria, y llevó a un equipo de investigadores, docentes y estudiantes de la UBA, el INTA y el CONICET, a presentar un informe a la Justicia para aportar elementos conceptuales y metodológicos necesarios para realizar un evaluación de impacto ambiental.

A futuro, según apuntó Amdan, uno de los principales desafíos es lograr una mayor coordinación entre los trabajos de las distintas provincias para el ordenamiento territorial, pues en la actualidad existe una fuerte incongruencia en los criterios para la zonificación de las áreas afectadas a la producción y a la conservación.

Además de la situación del NOA, la jornada incluyó el tratamiento de otras regiones como el NEA, la Pampa Húmeda y Patagonia. Según el Lic. Carlos Fernández Balboa, coordinador de Educación de la Fundación Vida Silvestre, “la Selva Misionera y el Pastizal Pampeano son los ambientes más amenazados de la Argentina”.
Balboa apuntó que “la destrucción del ambiente no se puede revertir fácilmente”, y señaló la necesidad de buscar mecanismos de producción que estén a favor de la conservación y no amenacen la flora y la fauna del país. Al respecto, se refirió un proyecto ganadero que lleva adelante la Fundación, con prácticas sustentables.

El Lic. Javier Beltrán, coordinador de Tierras Privadas del Proyecto de Conservación de Pastizales Patagónicos de la organización The Nature Conservavancy, explicó que existen 900.000 km cuadrados de pastizales patagónicos en el país y que, mediante esta iniciativa, ya se determinaron 50 sitios prioritarios para llevar a cabo estrategias de conservación y pastoreo sostenible, en una región donde la ganadería es la principal actividad económica e involucra a 17.000 productores (81% de pequeña escala).

La reunión de la FAUBA también incluyó un análisis sobre las convenciones internacionales en materia ambiental. El Ing. Agr. Carlos Alberto Cattaneo, coordinador técnico de la Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, detalló que hoy existen más de 700 acuerdos internacionales a favor de la naturaleza.
Por su parte, el Dr. José Paruelo, director de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la FAUBA e investigador principal del CONICET, agregó que la Facultad y, en particular, la carrera de Ciencias Ambientales, trabaja para identificar problemas actuales que requieren un abordaje desde la ciencia, y de generar conocimiento para dar soluciones.

“Actualmente, el 7% de toda la producción de conocimiento en ciencias ambientales, nace en la FAUBA. En la UBA, el 37% de las publicaciones tiene como autores y coautores a docentes de la Facultad. Además, de los 10 artículos más citados por la comunidad internacional, producidos en la UBA, 8 son de la FAUBA”, concluyó.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.

Sobre el autor

Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires