Estimación de la mortalidad mediante el marcado de animales
Marcos Texeira & José M. Paruelo
INTRODUCCIÓN
La mortalidad de ovejas en las producciones patagónicas ha sido atribuida a diferentes causas: extremos climáticos, déficit alimenticio, depredación y robo. Sin embargo los únicos estudios exhaustivos sobre las causas de mortalidad, han considerado únicamente corderos y han sido llevado a cabo en establecimientos de la provincia de Río Negro. Las estimaciones de mortalidad para borregas y ovejas son escasas, y cuando existen, son inexactas ya que en los registros la muerte de animales y los movimientos no son fácilmente separables.La dinámica de las majadas (así como de cualquier población), depende del balance entre la mortalidad y la fecundidad de todas las categorías que la componen. Por lo tanto la obtención de índices de mortalidad específicos para cada categoría (corderos/as, borreagos/as, y ovejas/carneros), brindaría información estratégica para optimizar el manejo de las producciones. Hemos mostrado, para la estancia Pilcañeu, que la dinámica poblacional de las majadas es muy sensible a la mortalidad de las ovejas, mas aún que al índice de señalada. Esta dependencia es probable para las otras estancias dado el ciclo de vida y el manejo de las majadas. Sin embargo las estimaciones de mortalidad necesarias para determinar sí este resultado es generalizable a otros establecimientos son inexistentes. La obtención de estimaciones más precisas de la mortalidad y de su variabilidad temporal (intra-anual e inter-anual) y espacial (entre cuadros, entre establecimientos), permitiría establecer en que estaciones del año y en que cuadros se concentra el mayor número de muertes, cuales son sus causas, y en última instancia generar modelos predictivos. En este momento estamos llevando a cabo estimaciones de sobrevivencia mediante el marcado de ovejas en los establecimientos Montoso (provincia de Chubut, 42º 43’ S y 71º 1’ W) y Pilcañeu (provincia de Rio Negro, 41º 40’ S, 70º 38’ W).
EL MÉTODO
Durante
la época de servicio (mayo-junio) de 2003, se marcaron animales en los
establecimientos Montoso y Pilcañeu. La marca consiste en una caravana con un código
numérico único y un color que permiten individualizar al animal que la porta. Al momento del marcado y durante la primera recuperación de marcas (en la
esquila, octubre de 2003), los animales fueron pesados de modo de estimar el
estado general de los mismos. En la esquila también se regsitró si las ovejas
estaban preñadas o no. Durante la primera (esquila) y segunda recuperación de
marcas (señalada, diciembre de 2003), se registró si las ovejas tenían
cordero. Esto nos permitió determinar donde se concentró la perdida de
corderos. Cuando fue posible se determinó el cuadro de origen y de destino de
los animales. En Montoso se marcaron 400 ovejas repartidas en cuatro lotes de
100. En uno de los lotes se marcaron únicamente borregas (hembras entre 7 y 19
meses de edad). En Pilcañeu también se marcaron 400 ovejas repartidas en
cuatro lotes de 100 animales. La sobrevivencia en los diferentes intervalos fue
calculada como la proporción de sobrevivientes al fin del intervalo, respecto
al número de animales en intervalo anterior. Este método asume que la
probabilidad de recaptura de las marcas es 1, es decir que las marcas que no
aparecen en una ocasión, no reaparecen en ocasiones posteriores. La separación de animales en 4 lotes nos permitió estimar desvíos estándar
para la sobrevivencia de las ovejas. A fin de determinar si las ovejas y
borregas que no se preñan producen vellones de mayor peso, analizamos la relación
entre preñez y peso promedio del vellón. Además esto permitió analizar si
existen diferencias en el peso promedio de los vellones para ovejas entre los
dos establecimientos. Para estos análisis utilizamos un lote de 32 ovejas
marcadas en la esquila. El
cronograma anual de recuperación de marcas se muestra en la siguiente figura.
Donde St =servicio en el año t, Pt=parición en el año t, Señt=señalada en el año t Dt=destete en el año t. Notese que el año es contado de mayo a mayo.
RESULTADOS
Mortalidad
MOM y MBM representan la mortalidad de ovejas y borregas en Montoso respectivamente. MOP representa la mortalidad de ovejas en Pilca. Las barras representan desvios standar.
Fecundidad y perdida de corderos
Montoso
mostró un mayor porcentaje de preñez de ovejas (99.5%) que Pilca (96.1%). Además,
Montoso mostró un mayor reclutamiento (corderos/hembras preñadas) que Pilca
(89.7%, contra 76.2%). Las borregas mostraron el porcentaje de preñez mas bajo
(64.2%), lo cual es esperable pues ésta es la clase primípara.
Cuando analizamos las pérdidas (el recíproco del porcentaje de
reclutamiento, 100-% reclutamiento), encontramos que la mayoría de las pérdidas
se da en el período perinatal (PP). Estas pérdidas se estimaron en base al número de ovejas que se preñaron y aparecieron secas en diciembre. Las
pérdidas
post parto (calculadas en base al número de ovejas sin cordero, que se preñaron,
y aparecieron con la ubre sucia), fueron muy poco frecuentes en Pilca, respecto
a las otras fuentes de perdidas y a las perdidas en Montoso.
NP = % correspondiente a ovejas que no se preñaron
PD = pérdidas postparto posteriores al período perinatal
PP = pérdidas postparto en el período perinatal
Fecundidad y pérdida de corderos
Pilca
mostró los mayores pesos de vellón promedio. Las ovejas que no se preñaron
mostraron una tendencia a producir vellones de mayor peso promedio (6 kg
contra 5.42 kg en Pilca, 4.4 kg contra 4.16 en Montoso). Para las borregas
en Montoso no existió una diferencia tan clara (3.04 kg en las preñadas y
2.95 kg en las que no se preñaron. Sin embargo las conclusiones extraídas,
respecto de la relación entre el peso del vellón y la preñez deben de
tomarse con cuidado, ya que existen grandes diferencias en el número de
animales analizados en cada categoría (22 ovejas no preñadas contra 357
preñadas en Pilca, 1 oveja no preñada contra 244 en Montoso).
Nop = ovejas o borregas no preñadas / P ovejas o borregas preñadas
[ consultas ]