Demografía y dinámica poblacional de las majadas
Marcos Texeira & José M. Paruelo
RESUMEN
La producción ovina es la principal actividad agropecuária en Patagonia. Desde mediados del siglo XX el número de animales ha caído de forma sostenida. Usamos registros históricos de las existencias en cuatro estancias con el fin de analizar la implicancia de factores regionales en los declives en las existencias ovinas en Patagonia. Las majadas de las cuatro estancias estudiadas declinaron con una tendencia similar pero fluctuando independientemente, lo que es evidencia de la interacción de factores locales y regionales. La productividad primaria neta aérea (PPNA) y las características fisionómicas de la vegetación fueron las variables que explicaron la mayor parte de la variabilidad en las tasas de crecimiento poblacional de las majadas. Además estimamos parámetros demográficos para las majadas de dos establecimientos con la mayor diferencia en la tasa media de crecimiento poblacional. Con estos parámetros demográficos construimos modelos matriciales deterministas y estocásticos, a fin de establecer la contribución relativa de los procesos demográficos (mortalidad y natalidad) a los declives poblacionales observados. Estos modelos proyectaron un decrecimiento poblacional mucho mayor que el observado en la estancia utilizada en la calibración. Esto sugiere que los parámetros demográficos registrados podrían conducir a esta majada a la extinción en menos de 100 años. De este resultado concluimos que la dinámica observada estaría generada por los procesos demográficos pero la extinción de las majadas sería retardada o evitada por la importación continua de animales de reposición. La sobrevivencia de las ovejas fue el parámetro demográfico mas importante para la tasa de crecimiento de las majadas. El modelo estocástico que incluía la variabilidad ambiental mostró que el crecimiento de las majadas fue altamente sensible al incremento en la frecuencia de años benignos (aquellos en los que se dan tasas de crecimiento positivas) y a la transición de años normales a años malos (años con tasas de crecimiento negativas). Todas estas evidencias apuntan a la existencia de restricciones biológicas a la producción ovina en Patagonia: la PPNA y la estructura de la vegetación controlarían la dinámica poblacional de las majadas a través de su efecto sobre los parámetros demográficos clave, la sobrevivencia de ovejas y el índice de señalada. Los resultados de los modelos sugieren que los declives poblacionales de las majadas y por lo tanto las sustentabilidad de la actividad ovina están determinados principalmente por las características demográficas de las majadas.
PRINCIPALES RESULTADOS
Dinámica observada de las majadas
La dinámica de las majadas (existencias vs. año) observada en las 4 estancias consideradas en el estudio.
La variable que mejor explicó la diferencia en las tasas de declive promedio, fue la Productividad Primaria Neta Aérea. Las otras variables que mostraron una relación con las tasas de declive promedio fueron el porcentaje de mallines, el porcentaje de estepas graminosas y el porcentaje de semi-desiertos. En los gráficos se muestra la tasa de reemplazo (R) , la cual es calculada como
R= (100 - %declive)/100.
El modelo correspondiente a la relación entre R y PPNA es:
R = 0.9913 + 1x10-5xPPNA |
En los gráficos se muestran las relaciones de R con cada una de las variables consideradas
Parámetros demográficos
estancia T | estancia P | |
R | 0.9992 | 0.9960 |
Señalada media (%) | 56.5% | 62.6% |
Sobrevivencia corderas | 0.56 | ---- |
Sobrevivencia borregas | 0.805 | ---- |
Sobrevivencia ovejas | 0.889 | 0.844 |
Dinámica simulada de las majadas
![]() |
|
[ consultas ]