FONTAGROEquipo de TrabajoResumen del ProyectoObjetivosResultadosArea de EstudioSistemas on line

Resumen del Proyecto

A medida que las mejores tierras del sur de Sudamérica se vuelcan a la agricultura continua, la ganadería se circunscribe a tierras de menor aptitud en las que la vegetación natural (pastizales y arbustales) es el principal recurso forrajero.

Este proyecto plantea el desarrollo de conocimiento general y tecnologías para un aprovechamiento ganadero más eficiente y sustentable de la vegetación natural de las tres regiones ganaderas más importantes del sur de Sudamérica: los pastizales del Río de la Plata, el Monte y la estepa Patagónica.

Las explotaciones ganaderas de estas regiones atraviesan una profunda crisis ecológica y económica que vuelve urgente el desarrollo de nuevas tecnologías de producción. Proponemos basar la transformación de estos sistemas productivos en un conjunto de tecnologías que buscan caracterizar, comprender, y pronosticar la producción primaria (oferta de forraje) de los distintos ecosistemas involucrados.

El objetivo general del proyecto es caracterizar a escala regional y de establecimiento los recursos forrajeros en los pastizales del Río de la Plata y la Patagonia y desarrollar sistemas de pronóstico de la productividad primaria de fácil acceso para el productor.

Nuestra meta es poner a disposición de productores, técnicos, funcionarios y políticos, información espacialmente explícita acerca del estado y probabilidad de cambio de los recursos forrajeros, así como el impacto que el uso de tal información tiene en la economía de empresas ganaderas y del sector pecuario al mejorar la base sobre la cual se toman decisiones de manejo, empresariales y/o de política sectorial.

  • Para lograr ese objetivo combinaremos el uso de información provista por sensores remotos con datos de campo y modelos de simulación.
  • Realizaremos calibraciones de la relación entre el Indice Verde Normalizado (IVN) y la Productividad Primaria Neta Aérea (PPNA) para distintos recursos forrajeros y ambientes.
  • Determinaremos y mapearemos el tipo de uso de la tierra en toda la región de estudio.
  • Caracterizaremos la PPNA media y su variación estacional e interanual.
  • Desarrollaremos sistemas de prospección (basados en el comportamiento histórico del IVN y de variables climáticas para el período 1981-2000) y de pronóstico (basado en la misma información anterior pero mediante redes neuronales artificiales).
  • En establecimientos rurales de distintas regiones y sistemas de producción, implementaremos las estrategias de manejo que optimicen en términos económicos, sociales y ambientales el uso de la información adquirida.
  • Evaluaremos económicamente los resultados obtenidos al implementar estas estrategias y analizaremos, mediante modelos de simulación, las variaciones que se puedan realizar.
  • Implementaremos un sitio en Internet y produciremos CDs y boletines con los resultados del proyecto.
  • Finalmente, dictaremos una serie de cursos de capacitación orientados a distinto público.
Inicio