FONTAGROEquipo de TrabajoResumen del ProyectoObjetivosResultadosArea de EstudioSistemas on line

Resultados Proyecto Forrajeras FONTAGRO IICA-BID FTG/RF-01-03-RG

Objetivo 6
Implementación de un sitio en Internet con información generada (objetivos 2 a 5).

Metas.
  1. Primera versión del sitio Internet a los 24 meses y versión final a los 36. Las versiones preliminares serán implemantadas en los servidores de las instituciones educativas (UBA, UDELAR). La versión final será transferida a algunas de las instituciones oficiales de extensión de los países involucrados (INTA, INIA) y a ONGs del sector.

    Una primera versión preliminar y no revisada para el área patagónica está disponible en: http://www.agro.uba.ar/laboratorios/lart_online/

    En esta fase se analizaron las series de existencias de cuatro estancias y se estimaron parámetros demográficos para dos de ellas. En base a las series de existencias se determinaron las variables más importantes que determinan las diferencias entre las tasas de crecimiento de las mismas. En base a los parámetros demográficos se construyeron modelos a fin de proyectar la dinámica esperada considerando únicamente los procesos demográficos. Las majadas de las cuatro estancias estudiadas declinaron con una tendencia similar pero fluctuando independientemente, lo que es evidencia de la interacción de factores locales y regionales. La productividad primaria neta aérea (PPNA) y características fisionómicas de la vegetación fueron las variables que explicaron la mayor parte de la variabilidad en las tasas de (de)crecimiento poblacional de las majadas. Los modelos construidos con los parámetros demográficos estimados proyectaron un decrecimiento poblacional mucho mayor que el observado en la estancia utilizada en la calibración. Esto sugiere que los parámetros demográficos registrados podrían conducir a esta majada a la extinción en menos de 100 años. Este resultado implica que la dinámica observada estaría generada por los procesos demográficos pero la extinción de las majadas sería retardada o evitada por la importación continua de animales de reposición. La sobrevivencia de las ovejas fue el parámetro demográfico más importante para la tasa de crecimiento de las majadas. El modelo estocástico que incluyó la variabilidad ambiental mostró que el crecimiento de las majadas fue altamente sensible al incremento en la frecuencia de años benignos (aquellos en los que se dan tasas de crecimiento positivas) y a la transición de años normales a años malos (años con tasas de crecimiento negativas). Todas estas evidencias apuntan a la existencia de restricciones biológicas a la producción ovina en Patagonia: la PPNA y la estructura de la vegetación controlarían la dinámica poblacional de las majadas a través de su efecto sobre los parámetros demográficos clave, la sobrevivencia de ovejas y el índice de señalada. Los resultados de los modelos sugieren que los declives poblacionales de las majadas y por lo tanto las sustentabilidad de la actividad ovina están determinados principalmente por las características demográficas de las majadas.

    Actualmente estamos trabajando en una estimación mas precisa de parámetros demográficos mediante el marcado de animales y analizando las series de existencias y de productividad mediante técnicas de series temporales. Los avances de este trabajo están disponibles en: http://www.agro.uba.ar/users/lart/senalada

Volver a Resultados