FONTAGROEquipo de TrabajoResumen del ProyectoObjetivosResultadosArea de EstudioSistemas on line

Resultados Proyecto Forrajeras FONTAGRO IICA-BID FTG/RF-01-03-RG

Objetivo 5
Implementación en establecimientos rurales de distintas áreas y sistemas de producción, de las estrategias de manejo que optimicen en términos económicos, sociales y ambientales el uso de la información provista en los objetivos parciales 3 y 4.

Metas
  1. Para cada una de las distintas regiones que abarcará el estudio se desarrollarán protocolos de producción ganadera que puedan utilizar la información a generar en los items 3 y 4 descriptos y las tecnologías más avanzadas en estos sistemas de producción. Plazo: 36 meses, con resultados parciales a los 18 meses.

    Se han relevado y desarrollado planes de manejo de los recursos forrajeros en establecimientos patagónicos (Ea. Maitén, Ea. Leleque, Ea. Pilcañeu, Ea. Tecka). Esos establecimientos cubren una superficie de más de 500.000 ha en las provincias de Rio Negro y Chubut. En el Informe: "Evaluación, diagnóstico y propuestas de manejo para la estancia Tecka, Chubut, Argentina" se presenta un resumen del diagnóstico y propuesta de manejo para dos de estas empresas. Se llevó a cabo lo propio en un establecimiento del Depto de Colón en Entre Ríos (RA). Este establecimiento es a su vez una reserva privada supervisda por la Fundación Vida Silvestre Argentina, un resumen de los resultados se presnenta en "Caracterizacón de ambientes y disponibilidad forrajera en el refugio de Vida Silvestre-La Aurora del Palmar-". Se están llevando a cabo negociaciones para incorporar establecimiento en el depto. de San José y Melo (ROU).

    Para la región pampeana se realizó un relevamiento exhaustivo de establecimientos correspondientes al CREA Sudoeste en la Pcia de Buenos Aires.
    La información generada a partir del seguimiento y estimación de productividad de los recursos forrajeros en el Sudoeste de la provincia de BsAs es utilizada para la toma de decisiones de manejo y estratégicas dentro de las empresas agropecuarias. De esta manera, se hace un uso mas eficiente de los recursos disponibles dentro del establecimiento.
    Así, los productores pueden anticipar por ejemplo la compra de forraje conservado para suplir déficits durante un periodo próximo futuro, a un precio mas conveniente que si lo hiciera en el momento de mínima disponibilidad forrajera.
    Desde el punto de vista económico a mediano y largo plazo, conocer y manejar en forma eficiente los recursos forrajeros de un establecimiento, es crucial para mantener su capital forrajero a lo largo de los años, y evitar la descapitalizacion de la empresa. En este sentido están trabajando las empresas interesadas en esta tecnología.
    Esta herramienta, que permite cuantificar el crecimiento diario de los recursos forrajeros a escala potrero y establecimiento es utilizado por quienes asesoran a estas empresas, para realizar análisis comparativos entre diferentes sistemas de manejo y tipo de recurso. Algunos ejemplos de estos análisis se pueden observar en el los ejemplos de aplicación.

Volver a Resultados