FONTAGROEquipo de TrabajoResumen del ProyectoObjetivosResultadosArea de EstudioSistemas on line

Resultados Proyecto Forrajeras FONTAGRO IICA-BID FTG/RF-01-03-RG

Objetivo 1
Calibración de la relación IVN-PPNA y estimación del coeficiente de conversión de energía y biomasa para distintos recursos forrajeros y ambientes.

Metas.
  1. Conjunto de ecuaciones de calibración de la relación IVN-PPNA.
  2. Valores de coeficientes de conversión de energía en biomasa para los principales tipos de vegetación.

    Plazo: 30 meses, con resultados preliminares a los 6 y 18 meses en base a datos a recopilar y primeros resultados experimentales

    Tal cómo estaba previsto hemos generado algoritmos de estimación regional de la PPNA a partir de datos satelitarios para dos de las áreas en las cuales se ha puesto los mayores esfuerzos, la porción NW de Patagonia (Paruelo,et al 2004) y la Pampa Inundable El primero de los trabajos se publicó en una prestigiosa revista de alcance internacional (Global Ecology and Biogeography). El segundo artículo se encuentra en revisión en la revista Ecosystems. A su vez se continuó con la recopilación y análisis de datos de Productividad Primaria Neta Aérea para sitios en Uruguay. Se cuenta con información para 3 sitios en Tacuarembó (proveniente del INIA) y 1 en Florida (provisto por el Secreatriado Uruguayo de la Lana). Se completó el análisis de los experimentos basados en cortes de biomasa para la caracterización de la dinámica de la PPNA en un sitio en Ecilda Paulier, Depto de San José (Uruguay) (a cargo de los investigadores de la UDELAR) y se está trabajando en el análisis de datos para de distintos sitios de la región Patagónica en la FUABA. El trabajo correspondiente al sitio uruguayo se encuentra en prensa en la revista Plant Ecology. Unos de los aspectos más importantes en la generación de algoritmos de estimación de productividad primaria a partir de datos satelitarios es comprender las bases biofísicas de la relación entre los índices espectrales y los distintos procesos o variables determinantes de la productividad, en tal sentido se han montado tres ensayos en laboratorio y a campo. Dos experimentos corresponden a condiciones controladas en donde se evalúa la relación entre el indice Verde Normalizado y la proporción de material sensescente en el canopeo y se estima la eficencia en el uso de la radiación de distintas especies forrajeras, un parámetro crítico de los algoritmos más usados para la estimación de PPNA (Modelo de Monteith). El primero de los experimentos ha generado resultados que se publicaron en la revista International Journal of Remote Sensing. Un experimento a campo en la reserva El Relincho en el departamento de San José (Uruguay) evalúa el efecto del material senescente sobre la radiación interceptada por el canopeo en distintos tratamientos de pastoreo. Los datos de estos ensayos se encuentran en proceso de análisis y procesamiento.

    Publicaciones.

    Paruelo, JM, Golluscio RA, Guerschman JP, Cesa A, Jouve VV, and Garbulsky MF. 2004 Regional scale relationships between ecosystem structure and functioning. The case of the Patagonian steppes. Global Ecology and Biogeography 13 (5): 385-395.

    Piñeiro, G., Oesterheld, M. Paruelo J.M. Seasonal variation of aboveground production and radiation use efficiency of temperate rangelands estimated through remote sensing. Ecosystems (en prensa).

    Altesor, A., M. Oesterheld, E. Leoni, F. Lezama, y C. Rodríguez. 2005. Effect of grazing on community structure and productivity of a temperate grassland. Plant Ecology (en prensa).

    Di Bella, C.M., Paruelo, J.M.,Becerra, J.E., Bacour, C. and Baret F.2004.Experimental and simulated evidences of the effect of senescent biomass on the estimation of fPAR from NDVI measurements on grass canopies. International Journal of Remote Sensing 25: 5415-5427.

Volver a Resultados