Como en todo proyecto científico o de desarrollo tecnológico surgen a poco de andar nuevas preguntas y objetivos que ayudad a resolver aspectos no contemplados originalmente en la propuesta. Durante los primeros meses se han incorporado las siguientes actividades
Una de las principales carencias de información que hemos detectado sobre los pastizales de la región, es la escasa cantidad de trabajos que estudian el impacto del pastoreo en la vegetación natural y en las propiedades del suelo. Desde la introducción de ganado por los Europeos alrededor del año 1600, diversos cambios se han generado en los ecosistemas del cono sur de América. Estos cambios han sido escasamente estudiados debido principalmente a la ausencia de una política de protección de áreas y por ende la disponibilidad de sitios de estudio en la región. Sin embargo con una exhaustiva revisión, hemos podido seleccionar hasta el momento 28 clausuras distribuidas en 10 sitios de la región (ver tabla adjunta) donde existen clausuras al pastoreo de más de 5 años. Si bien todas han sido pastoreadas anteriormente y los efectos de la regresión a la situación sin pastoreo pueden presentar fenómenos de histéresis, esta es la única aproximación experimental para estudiar de manera directa el impacto del pastoreo a lo largo de gradientes ambientales. Pretendemos analizar los efectos del pastoreo sobre los pastizales, abarcando un amplio gradiente ambiental, lo cual nos permitirá extraer conclusiones para un extenso rango de condiciones.
Focalizaremos nuestros estudios en analizar los cambios de la vegetación luego de que es eliminado el pastoreo, observando cambios en composición florística, proporciones de grupos funcionales o sindromes fotosintéticos (C3 y C4). A su vez, estudiaremos como afecta el pastoreo la dinámica de carbono en los ecosistemas, tanto en la materia orgánica del suelo como en las raíces y la biomasa aérea. Para lograr estos objetivos se realizarán relevamientos florísticos y se analizarán las características del suelo dentro y fuera de las clausuras. Se medirá la distribución de las especies según estratos de altura y el grado de cambio entre ambas situaciones. También se tomaran muestras de biomasa aérea en algunos sitios y en el suelo se realizaran mediciones de raíces, densidad aparente y materia orgánica, a distintas profundidades en el perfil. Durante el período informado se ha completado el relevamiento de la totalidad de las clausuras. Se encuentra avanzado el procesamiento de las muestras de suelo y analizando los datos de vegetación. Se presentaron resultados preliminares en el congreso de la Asociación Argentina de Ecología realizado en Mendoza en Octubre de 2004.
Sitio/Nombre |
Año |
Ubicación |
1. Rio Mayo |
56 |
Argentina- Chubut |
2. Rio Mayo |
72 |
Argentina- Chubut |
3. Rio Mayo |
83 |
Argentina- Chubut |
4. Rio Mayo Mallin |
56 |
Argentina- Chubut |
5. Medialuna Ladera |
83 |
Argentina- Chubut |
6. Medialuna Valle |
83 |
Argentina- Chubut |
7. Callejón Paynafil |
90 |
Argentina- Chubut |
8. Esquel Pinos |
89 |
Argentina- Chubut |
9. Triángulo cordillera |
89 |
Argentina- Chubut |
10. Vuelta del Rio Pinos 1 |
92 |
Argentina- Chubut |
11. Vuelta del Rio Pinos 2 |
92 |
Argentina- Chubut |
12. Viedma |
|
Argentina- Rio Negro |
13. Piedras Blancas |
|
Argentina- San Luis |
14. Las Chilcas B3 |
85 |
Argentina- Buenos Aires |
15. Las Chilcas C |
85 |
Argentina- Buenos Aires |
16. Palmar A |
70 |
Argentina- Entre Ríos |
17. Palmar B |
70 |
Argentina- Entre Ríos |
18. Palmar C |
70 |
Argentina- Entre Ríos |
19. El Relincho Los Zorros |
91 |
Uruguay- Colonia |
20. El Relincho Don Julio |
95 |
Uruguay- Colonia |
21. El Relincho Bonilla |
93 |
Uruguay- Colonia |
22. El Relincho Ñandu Sur |
|
Uruguay- Colonia |
23. El Relincho Corral casa |
|
Uruguay- Colonia |
24. El Relincho Blanqueal |
|
Uruguay- Colonia |
25. El Relincho La Loma/Riacho 1 |
96 |
Uruguay- Colonia |
26. S.U.L |
90 |
Uruguay- Florida |
27. Glencoe 94 |
94 |
Uruguay- Paysandú |
28. Glencoe 84 |
84 |
Uruguay- Paysandú |
Dado que buena parte de los cambios en cobertura del suelo en la
región patagónica se asocian a procesos de deterioro de la
vegetación y que esto tiene una enorme importancia como determinantes de
la receptividad ganadera de los campos, hemos incorporado el estudio de la
desertificación como un objetivo explícito del proyecto. En tal
sentido hemos comenzado a montar experiementos para su evaluación en un
sitio experimental del INTA en Chubut y análisis basados en sensores
remotos en las estancias incorporadas al proyecto como áreas piloto de
manejo. A su vez hemos comenzado a trabajar junto a los investigadores alemanes
incorporados en el proyecto en modelos de simulación que permitan la
evaluación de estrategias de uso de los recursos forrajeros en
relación con el deterioro a largo plazo de la vegetación. Los
primeros resultados de este objetivo han sido publicados en la revista Ciencia
Hoy.
http://www.ciencia-hoy.retina.ar/ln/hoy77/desertificacion.htm
La producción de corderos determina en buena medida la viabilidad de
las majadas en Patagonia. Sus controles incluyen factores climáticos y
forrajeros. El estudio basado en la recopilación de series de
señalada, variables climáticas y valores de PPNA derivados de
información satelital ha permitido entender los controles espaciales y
temporales de la producción de corderos en esta región. Hemos
enviado a publicar un artículo asociado a este primer objetivo
(Texeira, 2005). Por otro lado hemos desarrollado
modelos que permitieron identificar las causas de la caída de las
existencias ovinas en Patagonia y que constituyen la base para sistemas de
prospección de la viabilidad de las majadas (Hall, 2005).
Texeira, M. and JM Paruelo. Demography, population
dynamics and sustainability of the Patagonian sheep flocks. Agricultural
Systems (en prensa).
Nota
Hall, SA and JM Paruelo. Environmental Controls on Lambing Rate in Patagonia (Argentina): A Regional Approach. Journal of Arid Environments. (aceptado, en revisión)
La intensidad de
pastoreo afecta el ciclo de los nutrientes en los ecosistemas. Uno de los
nutrientes más afectado es el Nitrógeno. Este elemento es uno de
los nutrientes limitantes en la región y por lo tanto condiciona la
circulación del carbono y la energía, afectando la productividad
de los ecosistemas pastoriles. Por ello hemos empezado a estudiar mediante
modelos de simulación, los efectos de largo plazo del pastoreo en la
circulación de nitrógeno y carbono, en diferentes sitios a lo
largo de toda la región. Para eso hemos seleccionado 11 sitios con tipos
de suelo contrastantes y recabado información meteorológica para
correr los modelos (ver figura anexa). Hemos calibrado el modelo
biogeoquímico CENTURY, (confeccionado por investigadores de la
Universidad de Colorado, E.E.U.U.) para nuestras condiciones a partir de datos
bibliográficos de vegetación y suelo, obteniendo buenas
estimaciones del estado actual de los ecosistemas. Se están realizando
simulaciones considerando diferentes intensidades de pastoreo a lo largo de 400
años en donde se analizan las entradas y las pérdidas de
nitrógeno del ecosistema, así como la absorción de las
plantas, la mineralización del suelo y la ingesta por parte de los
herbívoros. Esta información será útil para
entender los efectos fisiológicos y ecológicos del pastoreo y
diseñar estrategias de pastoreo acordes, así como para estimar el
posible impacto del pastoreo en los reservas de nutrientes del ecosistema. Los
resultados de este trabajo han sido presentados en un congreso internacional
por uno de los estudiantes de doctorado del proyecto
(Gervasio Piñeiro), quien fue
galardonado con el 1º Premio (Crutzen Price) al mejor trabajo presentado
en el Congreso de Jóvenes Científicos: "International Young
Scientists' Global Change Conference" realizado en Trieste, Italia, del
16-20 Noviembre de 2003. Financiado por The System for Analysis Research and
Training Secretariat (START) and the Third World Academy of Sciences (TWAS).
Estos estudios permitirán entender a partir de ensayos en condiciones controladas los principales controles bióticos de la intercepción de radiación y de la productividad de los pastizales del Rio de la Plata y Patagonia (Di Bella, 2004).
http://www.ingentaconnect.com/content/tandf/tres/2004/00000025/00000023