Queridos alumnos:
El miércoles es nuestra última reunión. Deben leer el texto sobre Inventario de los Recursos Naturales para conocer un poco sobre los biomas de la Argentina.
Confiamos
en que esta vez vengan a la clase de repaso habiendo YA mirado los temas para
el segundo parcial (y por supuesto repasado aquellas cosas que les quedaron
flojas del primero).
Les proponemos que impriman el parcial de repaso e
intenten resolverlo, así
dedicamos parte de la clase a discutirlo y aclarar las dudas
que surjan de estos y otros problemas
Saludos
Los docentes
Ecología de los Ecosistemas.
Segundo
Parcial
Este
examen consta de CINCO preguntas, y Ud. dispone de
dos horas y media para responderlo. Por favor, escriba su nombre en esta hoja y
entregue el enunciado junto con sus respuestas.
1.
La “cría” es una actividad ganadera en la cual el principal producto lo
constituyen los animales jóvenes (ej. corderos o
terneros) para la venta.
a.
Esquematice el flujo de
energía en un sistema de pastizal natural dedicado a la cría vacuna en la
provincia de Corrientes.
b.
¿Cuál de los flujos del
diagrama se busca maximizar en este
sistema? Nómbrelo e indique en qué unidades puede medirse.
2.
Considere que la precipitación
promedio en el área de Corrientes a la que se refiere la pregunta anterior es
de 1350 milímetros por año. Los productores primarios tienen en los pastizales
una eficiencia en el uso de la precipitación de alrededor de 0,5 g m.s./(m2 mm) Aclaración: las unidades son “gramos de
materia seca por metro cuadrado y por milímetro”.
a.
Sabiendo que el contenido
energético del material vegetal es de 4 kcal por
gramo de materia seca y el de los tejidos animales de 10 kcal
por gramo de peso vivo, estime la productividad secundaria (neta) de ese
sistema, suponiendo un consumo por los herbívoros de 25% de lo producido y una
eficiencia de producción de los herbívoros (EPH=produccion
neta/ingestión) del 15% -.
b.
Indique un subsidio energético
al través del cual sea posible modificar la eficiencia de producción (para
lograr que sea mayor al 15%).
c.
¿Qué otra eficiencia se
modificará necesariamente al aumentar EPH?
3.
Las sabanas* son ecosistemas en los cuales el nivel
trófico de los productores incluye dos grupos funcionales bien diferentes: los
pastos, que cubren la mayor parte de la superficie y tienen raíces
superficiales, y los árboles, que aparecen dispersos en la matriz de pastizal y
tienen raíces profundas. Se ha propuesto
que en muchas sabanas la densidad de árboles (el número de árboles por unidad
de superficie) está limitada por la disponibilidad de agua en la parte más
profunda del suelo. Construya un modelo compartimentado (‘cajas y flechas’) de
la circulación del agua en una sabana y úselo
para explicar el efecto esperado de un aumento de la carga ganadera (biomasa de
herbívoros) sobre la densidad de árboles. Tenga en cuenta que los herbívoros
consumen predominantemente pastos.
(sigue)
4.
Existe una creciente
preocupación internacional acerca del aumento en los niveles de CO2
causado por la actividad humana y las consecuencias que dicho aumento puede
tener sobre el clima. Una de las medidas más promisorias para reducir las
emisiones de ese gas, y así contrarrestar (o disminuir) la tendencia actual, es
la creación de incentivos económicos. Por ejemplo, ya hay discusiones muy
avanzadas para la fijación de un precio a la tonelada de carbono: este precio
se cobraría como penalidad a cualquier actividad que reduzca el almacenamiento
de carbono y, a su vez, se pagaría como incentivo a cualquier actividad que
permita su almacenamiento en reservorios de largo plazo. Uno de tales
reservorios en los que el C tiene un tiempo de residencia prolongado es el
representado por la materia orgánica del suelo.
a.
Calcule cuántas
toneladas de C se pierden por hectárea por año de un suelo cuyo contenido de C
es de 4 Kg/m2, si bajo agricultura ese
contenido disminuye 2% por año.
b.
Calcule cuál debería
ser el precio de la tonelada de carbono (“PTC”) para que a un productor de la
pradera pampeana le resulte indiferente dedicarse a la agricultura o la
ganadería, suponiendo que esta última actividad aumenta el C en el suelo un 1% por año. Considere un un margen bruto (diferencia entre ingresos y costos) de
$300/ha para la agricultura y $150/ha para la ganadería, y un contenido de C de
4 Kg/m2 de suelo para ambos casos.
c.
¿Porqué cree Ud que ambas actividades producen una tendencia opuesta en
el almacenamiento de C en el suelo? Use en su respuesta el concepto de
productividad neta del ecosistema (PNE).
a.
Indique a través de
qué vías cree Ud que puede entrar y salir cobre de un
agroecosistema.
b.
Nombre y explique por lo menos dos procesos internos
del agroecosistema que pueden poner el cobre a
disposición de las plantas.