Para analizar la variación temporal de la productividad de los recursos forrajeros seleccionados, se empleó una serie de imágenes NOAA-AVHRR que abarca el período 1981-1999. Las imágenes NOAA se caracterizan por tener alta resolución temporal (el satélite pasa a diario) pero baja resolución espacial: el píxel o unidad mínima de superficie que abarca es de 8x8 km (6400 ha). Esta baja resolución espacial es necesaria debido al gran volumen de datos asociados a la alta resolución temporal. Entonces, la superficie mínima con la que se trabajó para cada recurso forrajero fue de 6400 ha.
Mediante fotointerpretación de una imagen Landsat (de mayor resolución espacial: 30 x 30 m) y el empleo de las Cartas de Suelos de la República Argentina (INTA), se identificaron áreas homogéneas ocupadas por los distintos recursos forrajeros definidos previamente. Estos recursos forrajeros fueron luego visitados en el campo con la finalidad de verificar su composición. La ubicación de las áreas de estudio seleccionadas se muestran en la siguiente figura:
Puede verse, entonces, la lógica de este estudio. Los recursos forrajeros de la mayoría de los establecimientos CREA están embebidos en una matriz de agricultura que no permite evaluarlos directamente mediante imágenes NOAA. Sin embargo, tienen réplicas más extensas en otras partes del área que sí permiten este tipo de estudio.
volver a la página principal | volver al menú | Continuar: Metodología
Laboratorio
de Análisis Regional y Teledetección
Facultad de Agronomía
Universidad de Buenos Aires