Discusión y Conclusiones
Ningún grupo de productores del mundo cuenta con un registro de producción forrajera basado en cortes de biomasa que sea a la vez abarcativo en el espacio y prolongado en el tiempo como los datos basados en imágenes satelitales que presentamos en este informe. Es importante notar, sin embargo, que no mostramos "mediciones" de producción de forraje, sino estimaciones, que no son necesariamente ni menos ni más precisas que los datos de cortes con los que estamos más familiarizados. Lo que sí estamos virtualmente midiendo con el Indice Verde Normalizado (IVN) es la proporción de luz interceptada por el forraje verde, lo cual es lo más cerca que podemos llegar a la producción de forraje sin perder extensión en el espacio y/o cobertura en el tiempo. La efectividad de este informe depende fuertemente de que sus usuarios comprendan sus alcances y sus limitaciones. Hemos tratado de dejarlas claras en el texto, pero nos ofrecemos a discutirlas con los asesores y productores en forma directa en reuniones especialmente organizadas o por correo electrónico (oesterhe@agro.uba.ar).
La virtud de amplia cobertura temporal de estos datos representó también un defecto: la baja resolución espacial de las imágenes satelitales que proveen estas series temporales prolongadas determinó que este informe no incluyera a uno de los recursos forrajeros importantes de la zona, las pasturas de rotación. Este recurso será motivo de un informe ulterior que las abarcará con otra tecnología pero necesariamente sacrificando la cobertura temporal de datos.
Los datos aquí presentados apuntan a complementar, no reemplazar, las estrategias que productores y técnicos utilizan hoy para representarse la variación temporal y espacial de la producción de forraje. Datos de corte de pasto, datos de comportamiento de los rodeos, datos climáticos, memoria más o menos documentada de eventos extraordinarios, etc., son recursos muy valiosos con los que se pueden tomar con acierto muchas decisiones de planificación y de ejecución. Este informe presenta un registro casi diario de un aspecto de la vegetación que está estrechamente ligado con su producción y, por lo tanto, puede contribuir a enriquecer el bagaje de herramientas con que contamos para tomar esas decisiones.
El informe también debe ser visto como un insumo para elaboraciones futuras. Por ello, hemos tratado de incluir en todos los casos la información de base en forma de planillas excel para que cualquiera pueda hacer su propia exploración. Cualquier otro dato que podamos tener y que no figure en este informe puede ser requerido por los asesores o productores de la zona dirigiéndose a la dirección de correo electrónico mencionada más arriba.
Los resultados y conclusiones que resaltamos aquí son:
Los cuatro recursos mostraron una marcha anual del IVN promedio similar, con un pico mayor en noviembre, un valle en enero, y un pico menor y más extendido en marzo-mayo. Los campos naturales más alcalinos mostraron menores valores durante todas las estaciones excepto durante el pico de noviembre. Los pastizales con menores rasgos de alcalinidad, que ocupan planos inundables ("frescos de verano"), muestran mayor IVN que los otros recursos en diciembre-enero. Las pasturas de agropiro y los campos naturales promedio mostraron curvas muy semejantes.
La variación entre años del IVN anual mostró dos eventos importantes que consistieron en marcadas reducciones del IVN. Estos eventos tuvieron lugar en los ciclos 1988-1989 y 1995-1996 y fueron diferentes según el recurso forrajero. Las caídas del IVN estuvieron asociadas con sequías récord durante varios meses seguidos. No se observaron años con valores de IVN llamativamente altos.
La variación entre años del IVN de meses particulares fue mucho más variable que la variación del IVN anual. Algunos meses, como los otoñales, mostraron variaciones muy fuertes, mientras que otros, como noviembre, fueron muy estables entre años. La variación también fue distinta según el recurso forrajero.
La curva estacional de la productividad forrajera de las pasturas de agropiro mostró un solo pico, en primavera, con un ascenso pronunciado desde el invierno y un descenso más gradual durante el otoño. Sin embargo, la curva estacional de la productividad de años particulares tuvo dos picos en la mayoría de las ocasiones. Las variaciones estacionales e interanuales de la productividad fueron mucho más variables que las del IVN.
Laboratorio
de Análisis Regional y Teledetección
Facultad de Agronomía
Universidad de Buenos Aires