Sobre el Ciclo de Intensificación

GENERAL (opinión):

Es lógico que muchos alumnos de Agronomía prefieran esperar a haber cursado gran parte de la carrera para  poder hacer el Ciclo de Intensificación en alguna de las materias de aplicación -- es decir las que generalmente más les interesan. Sin embargo, también hay argumentos a favor de empezar a pensar en el tema más temprano (por ej., poco después de cursar Ecología!). Como en muchos otros casos, el Ciclo de Intensificación puede verse como una obligación a cumplir de la manera lo más rápida e "indolora" posible, o como una oportunidad de complementar la formación y, por qué no, explorar áreas potenciales de trabajo.

Empezar temprano en la carrera evita los problemas de salir a la búsqueda de un tutor y un tema a las apuradas, cuando por ejemplo el alumno ya terminó de cursar y quiere dedicarse más de lleno al trabajo fuera de la Facultad (o, lo que es muy común, tiene ofertas para mudarse fuera de Bs.As.). Además, da la oportunidad de contar con tiempo para acercarse tentativamente a más de una cátedra o grupo de investigación y ver si el tipo de relación que se establece satisface a ambas partes. Por último, algunos alumnos que no están seguros de querer dedicarse a la investigación (o aunque ya saben, definitivamente, que no quieren hacerlo) optan por trabajar con grupos que ofrecen una posibilidad de profundizar su formación básica antes de dejar la etapa de grado de la Facultad.

PARTICULAR (datos):

En la cátedra de Ecología y el IFEVA, el instituto de investigación al que está asociada, hay muchas oportunidades para alumnos interesados en hacer su ciclo de intensificación (http://www.ifeva.edu.ar/). En particular en nuestro grupo, hay oportunidades en varios aspectos relacionados con las respuestas de las plantas a la sequía. Dentro de ese gran tema, estudiamos diferencias a varios niveles:

En relación con las comparaciones entre y dentro de especies, estamos especialmente interesados en evaluar la existencia de compromisos entre el potencial de crecimiento y la tolerancia a la sequía. En relación con las respuestas plásticas, nos interesa profundizar el conocimiento de la coordinación entre los ajustes plásticos (morfológicos, anatómicos y fisiológicos) que determinan tal tolerancia. En cuanto a los sistemas de trabajo, tenemos oportunidades de hacer crecer las plantas en condiciones controladas de sequía (invernáculos y campo experimental de la FAUBA), y también en el campo (sitios de trabajo en Chubut y otros). Además de las variables morfológicas y fisiológicas más o menos estándar que uds pueden recordar de su curso de fisiología (área foliar, potencial agua, conductancia estomática), usamos variables anatómicas (diámetro y área de vasos) e hidráulicas (conductividad de distintos órganos en fase líquida y su vulnerabilidad a la embolia). Una línea que estamos empezando a desarrollar, en colaboración con investigadores de un instituto de física de La Plata, es el uso de ultrasonido para detectar la ocurrencia de embolia en el xilema.

En este momento, el grupo incluye 5 estudiantes de posgrado y 3 intensificandos:

De Posgrado:

 Ing.Agr. Pablo Maseda, estudiante de maestría en la Escuela para Graduados de la Facultad de Agronomía de la UBA. Mecanismos de tolerancia a la sequía: plasticidad morfológica vs. plasticidad fisiológica. Lugar de trabajo: IFEVA, Buenos Aires.

Ing.Agr. Nicolás Ciano, estudiante de maestría en la Escuela para Graduados de la Facultad de Agronomía de la UBA. Tolerancia a la sequía y al frío en cuatro especies arbustivas del género Atriplex. Lugar de trabajo: INTA Trelew, Chubut.

Lic.Biol. Esteban Fernández. Estudiante de doctorado de la Facultad de Cs. Exactas y Naturales de la UBA. Tema: Ajuste elástico y ajuste osmótico: su acción concertada en plantas bajo estrés hídrico. Lugar de trabajo: IFEVA, Buenos Aires.

Lic. Biol. Luciana Couso, estudiante de doctorado en la Escuela para Graduados de la Facultad de Agronomía de la UBA. Grado de xerofitismo de los pastos de la estepa patagónica, y consecuencias sobre su habilidad competitiva.

Biól. Victoria Marchesini, iniciando su doctorado sobre Efectos diferenciales de los disturbios sobre el ciclo del agua en suelos de distinta textura en el centro de la Provincia de San Luis.
 

De Grado (intensificandos):

Actuales

Ma. Elena Palazzo Kenny y Martín Durante: ambos trabajan, bajo la codirección de profesores de Botánica, en la determinación de los cambios anatómicos producidos por la sequía en el xilema de Eucalyptus spp. (Ma. Elena) y arbustos patagónicos (Martín).

Diego Domingo: tema por definir, relacionado con el uso de la energía en el sector agropecuario argentino.

Anteriores recientes

Nicolás Trillo. Beca Estímulo UBA. Cambios en la arquitectura hidráulica de plantas de trigo (Triticum aestivum L.) en respuesta a la sequía. Trabajo de intensificación defendido el 5/9/03; Premio DowAgrosciences.

Esteban Fernández, estudiante de biología en la FCEN-UBA. Capacidad de ajuste osmótico en dos poblaciones de Eucalyptus spp. Seminario de Licenciatura defendido el 18/12/03.  

 

Trabajos presentados recientemente en CONGRESOS 

¿Preguntas?: comunicate con nosotros

Página FAUBA sobre el Ciclo de Intensificación

Página de Cursos de Roberto Fernández