Clase 21/9

Como les adelanté, para no atrasarnos con respecto al cronograma hemos decidido dictar clase igual, aunque en la Facultad haya asueto. Estén por favor atentos a los mensajes a partir del lunes 19, cuando confirmemos el aula.

La clase que viene haremos un repaso general, dedicando la primera parte a discutir la lectura nueva de CLIMA en el cap. 4 del libro de Ricklefs* (o del 4 de Smith y Smith), y luego resolviendo problemas de parciales de años anteriores. También les recomiendo que intenten resolver los problemas 3, 19´ (=versión ampliada del 19) y 20 del archivo, y que repasen la ecuación de capilaridad, ya que la usaremos para presentar algo relacionado con el agua del suelo (necesario para poder hacer el problema 17; si no pueden esperar... miren este vínculo). El tema Suelos, como tal, nos quedará para la primera clase después del parcial.

Es fundamental que para prepararse para la clase de repaso hayan releído todos los textos y los apuntes de lo discutido en clase, e intentado resolver por su cuenta el mayor número posible de ejercicios y problemas. De otro modo, venir al repaso y escuchar las respuestas a los ejercicios es como pretender aprender a bailar el tango o a andar en bicicleta limitándose a mirar cómo lo hacen otros.

Para estudiar Clima, pueden usar el cuestionario de más abajo, o bien entrar a la página del año pasado del Profesor Batista y aprovechar su Guía de Lectura que incluye vínculos a Figuras. (Ambas guías hacen referencia al libro de Ricklefs, pero si sólo tienen Smith-Smith igual les sirve para ver cuáles son los temas generales más importantes.)  La ordenadísima página de W. Batista es también una buena fuente para repasar todo lo demás (incluye, entre otras cosas, un resumen de los temas vistos en su curso, clase por clase, bajo el título Bitácora). En mi opinión, sin embargo, sólo es de verdadero provecho mirarla después de estudiar el resto del material --que debería resultarles más conocido.

Por favor, avísennos si tienen problemas para acceder a cualquiera de los archivos.

RF

(*) El texto incluye una oración que puede inducir a error. En la página 81 dice: "Cuando la masa de aire desciende hasta el nivel del suelo en los Subtrópicos... extrae humedad del suelo y crea zonas de clima árido..." Aunque es cierto que esa masa de aire es cálida y seca, esos climas son áridos porque, justamente debido al proceso allí descripto de ´calentamiento adiabático´,  llueve poco, y no porque el aire seque una humedad del suelo que viene de otro lado.


GUIA DE LECTURA CLIMA

Cap. 4 Ricklefs, páginas 79 a 86 y 88 a 93.

1.      ¿Por qué las áreas ubicadas cerca de los polos reciben menos radiación solar que las áreas ubicadas cerca del Ecuador?

2.      ¿Cómo se calienta la atmósfera?

3.      ¿Qué es el Ecuador Solar? ¿Cuándo coincide con la línea del Ecuador?

4.      Observar las figuras 4-2 del libro de Ricklefs, " Circulación global de la atmósfera" y " Convergencia intertropical" ¿Qué son las células de Hadley de Farrell y Polar? ¿Cómo se producen? ¿Cómo describiría su forma en 3 dimensiones? ¿Que es la Convergencia intertropical? ¿Cómo es la presión atmosférica predominante a diferentes latitudes?

5.      Observar el panel derecho de la figura 4-2 ¿Cómo es la relación entre los promedios de temperatura y de precipitaciones a diferentes latitudes? ¿Cómo se puede explicar esta relación?

6.      ¿Qué es la humedad relativa de la atmósfera? ¿Cómo es afectada por la temperatura? (Observar la figura "Curva de saturación de vapor")

7.      ¿Qué son los vientos Alisios y los vientos Del Oeste?¿Qué partes de la Argentina está bajo la influencia cada tipo de vientos?

8.      ¿Qué es una sombra de lluvia? ¿Qué sombras de lluvia puede reconocer en Sud América observando la figura 4-3 del libro de Ricklefs o la figura " Distribución de las precipitaciones en el mundo"?

9.      ¿Qué diferencias se reconocen en la temperatura media anual entre diferentes latitudes? ¿Qué diferencias se reconocen en la amplitud térmica anual entre diferentes latitudes? ¿Se pueden reconocer diferencias entre el hemisferio norte y el hemisferio sur? (Observar la figura 4-7 del libro de Ricklefs)

10.  ¿Qué diferencias en los regímenes de lluvia se reconocen entre localidades ubicadas a diferentes latitudes en el cinturón intertropical? ¿Que relación tienen esas diferencias con los cambios del ecuador solar? (Observar la figura 4-8 del libro de Ricklefs)

11.  ¿Qué es el enfriamiento adiabático? ¿Qué relación tiene con las células de Hadley y con las sombras de lluvia? ¿Qué distancia hay que recorrer hacia el polo para experimentar un cambio de temperatura promedio similar al que ocurre al ascender 500 metros?

12.  ¿Puede haber vegetación diferente en áreas con un mismo clima? ¿Por qué?