MODELOS ESTADISTICOS

Entrega 3

Cuando llueve, una parte del agua caída escurre por la superficie y alimenta cuencas fluviales, otra parte se infiltra y queda almacenada en el suelo hasta que se evapora o es absorbida y transpirada por las plantas y otra parte percola en profundidad para alimentar acuíferos subterráneos. Las cantidades de agua que siguen cada uno de estos tres caminos varían como resultado de causas naturales como la intensidad y duración de las lluvias, la pendiente del terreno y la permeabilidad del suelo. Generalmente, la proporción de agua que escurre es menor y la de agua que infiltra es mayor si las lluvias tienen poca intensidad y/o duración, los terrenos tienen poca pendiente y los suelos tienen textura gruesa. Además, las cantidades de agua que escurren o infiltran dependen de características de la superficie del suelo controladas por el manejo de los cultivos. Por este motivo, la disponibilidad de agua suficiente (o excesiva) en las cuencas, en los suelos y en los acuíferos depende en parte de las acciones del hombre.

En un estudio sobre la influencia de las prácticas de cultivo sobre la distribución del agua de lluvia se realizó un experimento con el fin de comparar las cantidades de agua [mm] que infiltran en los suelos de lotes con pasturas, con cultivos de soja con labranza tradicional y con cultivos de soja con siembra directa en la cuenca del río Tala. Para ello, se seleccionaron 5 establecimientos agrícolas dentro de dicha cuenca y dentro de cada uno se eligieron 3 lotes con similares características de relieve y textura del suelo. Cada lote fue cultivado durante dos años con uno de los 3 sistemas mencionados. Durante el verano del segundo año se procedió a medir la cantidad de agua que infiltraba en cada lote cuando se aplicaba una lluvia simulada de 50 mm/hora durante media hora sobre un área de 1 m².

Los datos obtenidos son los siguientes:

Infiltración Total [mm]
Establecimiento Cultivo/Sistema
Pastura Soja/ Labranza Tradicional Soja/Siembra Directa
1 7,3 4,7 7,5
2 9,1 7,8 9,3
3 10,6 8,0 10,9
4 12,3 10,1 12,9
5 12,2 9,8 14,5
  1. ¿Qué tipo de diseño tuvo este experimento? ¿Cómo debió ser el procedimiento para asignar los tratamientos a los lotes experimentales? ¿Qué razones justifican la elección de este diseño?
  2. Proponer el modelo estadístico apropiado para comparar los efectos de los tres sistemas de cultivo estudiados sobre la infiltración total esperada.
  3. Formular hipótesis apropiadas para esta comparación.
  4. Construir un gráfico de dispersión ficticio con respuestas consistentes con la hipótesis nula.
  5. Construir el gráfico de dispersión con las respuestas observadas en este experimento. ¿Qué sugiere la comparación entre los dos gráficos?
  6. Identificar las fuentes de variación de las respuestas.
  7. Calcular SCTotal, SCTratamientos, SCError, SCBloques.
  8. Verificar que SCTotal = SCTratamientos + SCBloques + SC Error
  9. Completar la tabla de análisis de la varianza y poner a prueba la hipótesis nula.
  10. Concluir en términos del problema.