Un concepto bien establecido en la agricultura es el de densidad de siembra óptima. Bajo condiciones de clima y suelo dadas, cada cultivo alcanza su máximo rendimiento con un número determinado de plantas por unidad de superficie (densidad del cultivo). Por un lado, cuando la densidad es menor que la óptima, el rendimiento por hectárea es bajo porque el cultivo no aprovecha parte de los recursos como la luz solar incidente y el agua y los nutrientes minerales disponibles en el suelo. Por otro lado, cuando la densidad es mayor que la óptima, el rendimiento es bajo porque las plantas del cultivo enfrentan fuertes limitaciones en la disponibilidad recursos y/o porque crecen con una forma tal que aumenta el riesgo que tienen de volcarse o quebrarse antes de la cosecha.
La capacidad que tienen las plantas de desarrollar diferentes características en respuesta a diferencias en el ambiente que las rodea se conoce como plasticidad fenotípica. Esta plasticidad es bastante notable en el girasol (Helianthus annus L.). En ocasiones, se ha comprobado que, aún con riego, fertilización y control completo de plagas y malezas, las plantas de algunos híbridos de girasol cultivadas en alta densidad producen menos semilla y más raíces, tallo y hojas que las cultivadas en densidad menor.
La Ing. Agr. Mónica López Pereyra, docente de la Cátedra de Cultivos Industriales, se ha dedicado a estudiar la plasticidad fenotípica del girasol frente a cambios en la densidad y en la distribución espacial de las plantas en los cultivos. En la FAUBA enseña estos temas en el curso de Estructura de Cultivos con la ayuda de parcelas demostrativas para ilustrar los cambios morfológicos de plantas de girasol cultivadas a diferente densidad (número de plantas por m²) y su influencia sobre los resultados de los cultivos.
Aquí, en el curso de Estadística General, vamos a producir nuestra propia evaluación y comparación objetiva de las características de las plantas de girasol sembradas en dos densidades (5 y 14 plantas por m²). Para eso, obtendremos datos en las parcelas demostrativas y los usaremos para contestar las siguientes preguntas: :
¿La densidad de plantas en cada parcela experimental es homogénea e igual a la prescripta por el diseño del experimento? (5 y 14 plantas por m²)
¿Qué altura alcanzan las plantas de girasol en los cultivos con diferente densidad de plantas?
¿Qué grosore alcanzan los tallos de las plantas de girasol en los cultivos con diferente densidad de plantas?
¿Cuántas hojas desarrollan las plantas de girasol en los cultivos con diferente densidad de plantas?
¿Qué tamaño alcanzan sus capítulos?
Para contestar estas preguntas será necesario tener en cuenta que, aún bajo condiciones óptimas de cultivo, es esperable que exista variabilidad entre las plantas tratadas de manera similar. Por eso, la respuesta a cada pregunta derivará de una serie de mediciones que realizaremos en diferentes plantas.
Nos encontramos a la entrada del lote demostrativo para estudiantes ubicado frente al Pabellón Uballes (señalado con 20 en el mapa).
¡ATENCIÓN! Se recomienda SIN FALTA traer repelente de insectos además de vestir calzado y ropa cómodos para trabajo en campo (pantalones largos, camisa con mangas largas y sombrero).
Trabajaremos en grupos de 2 o 3 estudiantes. Cada grupo realizará las mediciones y registros en una parcela que le será indicada por el docente.
Iniciaremos una planilla encabezándola con la identificación de la parcela, su densidad de cultivo, la fecha. Abajo del encabezamiento, organizaremos los registros en forma de una matriz en la cual cada fila corresponderá a una planta y cada columna a una variable medida.
En cada parcela, identificaremos las 20 plantas ubicadas en la parte central de los dos surcos del medio. Utilizando un centímetro de costurera mediremos y registraremos:
la distancia entre cada planta identificada y la planta que le sigue hacia el S
el perímetro del tallo de cada planta a 1 m de altura
el largo del tallo desde el suelo hasta la base del capítulo
el número de hojas que produjo cada planta a lo largo de su ciclo, incluyendo las hojas presentes y las que ya se cayeron (reconocibles por la marca que dejaron en el tallo)
el diámetro mayor del capítulo de cada planta
El análisis de los datos estará dirigido a contestar de la manera más completa y certera posible las cinco preguntas postuladas en la introducción mediante el uso de técnicas de descripción de información tales como tablas, representaciones gráficas y medidas resumen.
Para realizarlo, será MUY IMPORTANTE que cada estudiante se prepare para el trabajo estudiando cuidadosamente de antemano el capítulo I del texto del curso y traiga pensadas alternativas para describir la información obtener. Poner especial atención a identificar en el texto las siguientes alternativas para dicha descripción:
En el aula discutiremos brevemente las diferentes alternativas
de descripción de la información y las aplicaremos
a los datos obtenidos.
Para la confección de tablas, gráficos y el cálculo de medidas resumen es muy útil utilizar una planilla de cálculo o un programa estadístico. Por ejemplo, el programa Infostat se puede descargar gratuitamente (versión estudiantil) siguiendo este link bajar Infostat