Conocé y participá

Mes: diciembre 2017 (Page 2 of 3)

Jornada de Extensión

El viernes 10 de noviembre se realizó la VIII Jornada de Difusión de Actividades de Extensión de la FAUBA: “Extensión, vínculos con el territorio y articulaciones pendientes”. Estas Jornadas se realizan anualmente y se proponen como un ámbito para conocer experiencias de extensión, compartir abordajes pedagógicos, resultados, y construir propuestas para ampliar y profundizar la extensión universitaria. A la Jornada asistieron docentes y alumnos de todas las carreras de la FAUBA. Se presentaron 16 trabajos en formato de resumen y póster que en breve estarán disponibles en la página de la Facultad.

Esta jornada coincidió con los 20 años de conformación del PEUHEC como Programa de Extensión de la FAUBA y Ximena Arqueros y Marcela Harris en nombre del Programa hicieron un repaso de todos estos años. Hablaron del método de intervención al que llegaron luego de 20 años de trabajo, presentaron los principales resultados y el libro que editaron en formato CD. En total, participaron del PEUHEC alrededor de 450 alumnos y se trabajó en más de 100 huertas.

Sistema Participativo de Garantías

El Consejo Directivo aprobó la Creación de un Sistema Participativo de Garantías. El SPG será una herramienta que le permitirá al Programa de Extensión del AMBA trabajar junto a productores que participan de la Feria del Productor al Consumidor, en el seguimiento de los sistemas productivos.

Vinculación Tecnológica con la Municipalidad de Mercedes

La FAUBA junto a la Municipalidad de Mercedes y la escuela secundaria CEPT de Mercedes logró el financiamiento de la SPU para el proyecto “Herramientas de gestión municipal para atender demandas de producción animal y emprendimientos turísticos en Economía Social” presentado en la Convocatoria de Vinculación Tecnológica “Universidad Agregando Valor 2017”. El proyecto tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento institucional del Municipio de Mercedes de la Provincia de Buenos Aires, con la finalidad de generar capacidades, herramientas y procesos para intervenir en la mejora de las cadenas productivas de producción animal a baja escala y emprendimientos de turismo rural. Docentes de diferentes Cátedras junto a estudiantes trabajarán durante el año próximo en este proyecto.

7º Foro Laboral

El 2 de noviembre se realizó el 7º Foro Laboral en el Pabellón Parodi. Estudiantes y graduados de todas las carreras de la FAUBA se acercaron para conocer qué demandan los medios productivos y los organismos del Estado y se interiorizaron en cómo generar una salida laboral a través de un emprendimiento. Las disertaciones abarcaron diversas posibilidades laborales para las carreras de FAUBA, a graduados destacados que contaron su trayectoria y su visión sobre los desafíos de la profesión, así como la posibilidad de generar emprendimientos propios a través de IncUBAgro. Entre los participantes estuvieron: Lic. Leonardo Baigorria (Agencia de Protección Ambiental-Gob. CABA), Ing. Roberto Enríquez Gerente General (Asociación Argentina de Protección de las Obtenciones Vegetales), Ing. Agr. Horacio Alippe (CREA, Estudio Alippe, Satorre y Asoc.), Ing. Agr. Gustavo González Anta (RIZOBACTER SA.), Ing. Agr. Guillermo Busso (Asociación Argentina de Canchas de golf.), Ing. Agr. Jorge Muñiz (Salvatori S.A Parques y Jardines), Lic. Roberto Gallina (Turismo Rural; Ministerio de Agroindustria de la Nación), Lic. Ignacio Salmeri (Subsecretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires), Lic. María Anita Fernández Morrogh (Escuelas Medias como salida laboral), Ing. Agr. Jorge Elustondo (Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Buenos Aires) y Lic. Mariano Villani (Agronegocios). Asimismo, Patricia Muñoz y alumnos de la FAUBA mostraron las oportunidades y ventajas de realizar pasantías y prácticas pre-profesionales ofertadas a través de la Facultad, y la posibilidad de convertir las mismas en Trabajo Final de carrera. Más información en: https://www.youtube.com/watch?v=dz_iJ_sj4J0

Tercera reunión de AUDEAS

Los días 23 y 24 de noviembre tuvo lugar en Buenos Aires la tercera reunión del año de AUDEAS. Organizada en forma conjunta por las Facultades de Agronomía de las Universidades de Buenos Aires, La Plata y Lomas de Zamora, la reunión tuvo lugar en dependencias de los Ministerios de Ciencia y Tecnología (el jueves) y de Agroindustria de la Nación (el viernes). Con el objetivo de conocer las múltiples causas que conducen al abandono y al retraso en los estudios de las carreras de Agronomía, se elaboraron dos encuestas que serán aplicadas por todas las unidades académicas de AUDEAS. Una de ellas indaga sobre las causas por las cuales los aspirantes y/o ingresantes abandonan tempranamente la carrera de Agronomía y la otra se aplicará a los estudiantes activos, a fin de conocer las causas del retraso en los estudios. También se elaboró una tercera encuesta con el fin de conocer la situación de los egresados. Se propuso que estas encuestas sean administradas en el ciclo lectivo 2018.

Inauguración edificio CaLiSA

El 30 de noviembre se inauguró una nueva sede de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria. El edificio, antiguamente destinado a baños en desuso, está ubicado frente al pabellón Wernicke y posee instalaciones adecuadas para las actividades de la cátedra. En la inauguración participaron docentes de la CaLiSA y de Cátedras Libres de otras Universidades, autoridades de la FAUBA y representantes de diferentes organizaciones relacionadas con la Soberanía Alimentaria. La CaLiSA fue creada mediante resolución del Consejo Directivo en 2011. Entre otros, tiene los objetivos de generar un espacio de intercambio, concientización y formación acerca de la soberanía alimentaria y promover la articulación entre los conocimientos resultantes de emprendimientos productivos y sociales y los producidos en el ámbito de la FAUBA, a través de actividades de docencia, extensión e investigación.

Visitantes de Australia, Italia, Chile, Estados Unidos y China

La FAUBA recibió numerosas visitas de delegaciones extranjeras que se acercaron a nuestra institución para proponer diferentes tipos de intercambios académicos.

Por un lado, el 20 de octubre recibimos la visita de la Profesora Ayse Bilgin de la Universidad de Macquire, Australia, del Departamento de Estadística de la Facultad de Ciencias e Ingeniería. A raíz de contactos previos con las Profesoras Fabrizio y López de la Cátedra de Métodos Cuantitativos, la visita permitió compartir experiencias de ambas instituciones relacionados con la enseñanza de Estadística en carreras aplicadas y fortalecer sus lazos, en pos de futuros intercambios.

A principios de noviembre, el Dr. Paolo Nannipieri de la Universidad de Firenze (Italia) estuvo dictando un curso perteneciente a la Maestría en Ciencias del Suelo.
El 29 de noviembre nos visitó una delegación de la Embajada de Estados Unidos de América encabezada por Sara Mercado Mathews, de la Oficina de Cultura; la Dirección de Relaciones Internacionales de FAUBA presentó un completo escenario de las actividades académicas internacionales de la FAUBA y se discutieron los puntos en los que puede fortalecerse el intercambio académico con EE.UU.

El 1 de diciembre se acercó a nuestra Facultad el Director de la Escuela para Graduados de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Dr. Osvaldo Salazar Guerrero, manifestando el interés de su institución en avanzar con actividades conjuntas en las carreras de Doctorado con nuestra EPG.

Finalmente, dos delegaciones chinas visitaron la Facultad. En octubre nos visitaron Académicos de la Región Autónoma de Ningxia, quienes mostraron interés sobre diferentes líneas de investigación de la FAUBA. El domingo 10 de diciembre, el Departamento de Bioeconomía, Políticas Públicas y Prospectiva de la Facultad de Agronomía de la UBA, recibió al viceministro de Agricultura de China, Qu Dongyu, quien estuvo acompañado por ocho altos funcionarios de varios Ministerios de China y el nuevo agregado agrícola en el país. En esta reunión, en la que participaron los Profesores Vilella, Pannunzio, Salamone y García, se presentó la facultad y se describió del sistema agroindustrial argentino, analizando diversas cadenas de producción en el marco de las fortalezas de cada parte. Asimismo, se discutió cómo encarar futuros escenarios de comercio e intercambio internacional a partir del aumento previsto de la demanda china y los superávits productivos de Argentina, que permitan beneficios mutuos en el marco de acuerdos de largo plazo que atiendan la Seguridad Alimentaria china y las inversiones que agreguen valor a nuestras exportaciones.

Expotesis

El 14 de diciembre se realizó la última expotesis del año. Las exposiciones de los estudiantes pusieron en evidencia las importantes áreas que son abarcadas en las tesis de la EPG, mientras que la conferencia a cargo del Dr. Martín Oesterheld, brindó un cierre emotivo a la jornada. Jésica Barneto, estudiante de Doctorado, contó sus investigaciones sobre la compleja relación entre plantas de soja y chinches, con vistas a explorar y aprovechar las defensas de las plantas frente a estos insectos. Andrea Gómez Herrera, estudiante de la Maestría en Desarrollo Rural describió, a partir de los casos de cerramientos comunitarios en Santiago del Estero, la problemática de la gestión de estos espacios y sus vinculaciones con diferentes agentes públicos. Ana Clara Caprile mostró resultados de sus estudios, realizados a diferentes escalas, para detectar y cuantificar residuos de herbicidas (glifosato, atrazina, alaclor) en drenajes de diferentes suelos y secuencias agrícolas y en diferentes sectores de la cuenca del arroyo Pergamino. Por último, Esteban Jinénez Alfaro explicó el desarrollo de un método novedoso para la estimación del tamaño efectivo reciente, aplicable al mejoramiento de bovinos de carne. La conferencia de Martín Oesterheld, titulada “Legado científico de Alberto Soriano a la agronomía” contó cómo desde fines de la década del 50, Alberto Soriano contribuyó al crecimiento de la EPG, de la FAUBA y de la Agronomía y las Ciencias Agronómicas. Martín mostró algunas de las innovaciones en la docencia y en la investigación surgidas del genio de Soriano, quien fue el primero que propuso acercar la Agronomía a la ciencia. Esas innovaciones, junto con los perfiles humanos e institucionales concebidos por Soriano, se transmitieron a través de generaciones académicas y son hoy evidentes en las líneas de investigación, en el cuerpo docente y en las carreras de nuestra Facultad.

Brindis de fin de año en la EPG

El 15 de diciembre se realizó el tradicional brindis de fin de año en la Escuela para Graduados “Alberto Soriano”. Este año, la celebración cobró una importancia central al celebrarse los 30 años de su fundación. Se contó con la presencia del Ing. Agr. Carlos Mundt, en cuyo Decanato se fundó la EPG, y del Secretario de Posgrado de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Daniel Sordelli, junto a su equipo. También estuvieron presentes los exdirectores de la EPG, los Dres. Antonio Hall, Martín Oesterheld y Martín Aguiar, directores de carreras, docentes, nodocentes y estudiantes de la Escuela. En la reunión se presentó el nuevo ejemplar de la Guía Académica de Posgrados y su director actual, el Dr. Gustavo Maddonni describió los avances logrados en el último año, como complemento de las reseñas presentadas por el Dr. Hall en el boletín Ondas y de las palabras pronunciadas por el Decano y el Dr. Oesterheld. El cierre musical estuvo a cargo del Ensamble de la FAUBA y del Coro, ambos integrados por docentes, nodocentes y alumnos de la FAUBA. El esfuerzo organizativo realizado por la Dirección y el personal de la EPG y la multitudinaria asistencia, se plasmaron en un almuerzo que dejó de manifiesto no sólo el crecimiento de la EPG en los últimos 30 años, sino también el clima de cordialidad, compromiso y verdadera camaradería que caracteriza a nuestra Escuela.

Convenio Colectivo de Trabajo para las maestras del Jardín Agronomitos

Tras años de reclamar el justo reconocimiento a su labor como maestras de nuestros hijos desde 3 meses a 4 años, el miércoles 1 de noviembre se firmó el Convenio Colectivo de Trabajo para los docentes preuniversitarios de la UBA. El acuerdo fue firmado por el Rector Dr. Alberto Barbieri y los gremios ADUBA, representado por el señor Daniel Ricci, y UTE-CTERA, representado por los señores Marcelo Creta y Guillermo Parodi. Abarca a los docentes, preceptores y regentes de las Escuelas de Educación Media y a los docentes de los Jardines Maternales. El acuerdo constituye una importante mejora en términos no sólo salariales sino de reconocimiento de derechos para las docentes de nuestro Jardín Agronomitos. Constituye un precedente importante para poder finalizar las gestiones para que la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación autorice la partida presupuestaria necesaria para completar los salarios actuales hasta llegar a los nuevos salarios convenidos. Mientras tanto, ADUBA firmó un acuerdo paritario particular con la UBA por el cual la UBA se hace cargo del pago de la diferencia en carácter de adicional bonificable, hasta que la SPU haga efectiva la partida presupuestaria necesaria. El señor Daniel Ricci, Secretario General de ADUBA visitó el Jardín Agronomitos el 7 de noviembre y mantuvo una cordial reunión informativa con las docentes del Jardín, la Secretaria de Asuntos Estudiantiles y Bienestar de la Comunidad M.Sc. Alejandra Gil, la Vicedecana Dra. Marcela Gally y el Decano Dr. Rodolfo Golluscio.

« Older posts Newer posts »