Un modelo de producción de aromáticas
Autora: María Marta Di Paola [1]
Introducción
Las especias, condimentos y hierbas, son vegetales
que contienen sustancias aromáticas que se emplean para aderezar,
aliñar o mejorar el aroma y el sabor de alimentos y bebidas.
Estos productos pueden dividirse en:
- Especias: sustancias vegetales de sabor intenso utilizadas
para como condimentos por sus propiedades aromáticas y de preservación.
Dentro de ellas se encuentran: pimienta, pimentón, vainilla, canela,
anís, coriandro, comino, laurel, etc.
- Hierbas: plantas con destino medicinal o estético, o de uso
como insecticida u fungicida. Entre ellas están:
-
Culinarias: orégano, romero, menta, estragón,
etc.
- Medicinales: manzanilla, cardo, boldo,
cedrón, etc.
Otra posible clasificación es:
- Cultivos extensivos:
Son aquellos cuya producción se realiza en grandes superficies
como los cultivos considerados tradicionales en la zona pampeana.
La mayoría son especies anuales de desarrollo invernal – primaveral
como los cereales de invierno (trigo). Por lo tanto, el productor
inmoviliza sus costos entre 6 y 8 meses.
En este caso los acopiadores, poseen instalaciones para poder
clasificar el producto de venta (semilla, fruto, hojas, etc.)
y estibar [2]
la producción.
Los costos de implementación y acondicionamiento en las producciones
extensivas son menores, pero por otro lado los gastos de comercialización
son mayores, esto se debe principalmente al mayor volumen de comercialización,
no viéndose afectados por la distancia de los mercados, de los
cuales se encuentran próximos.
Ejemplos: anís, comino, coriandro, hinojo, mostaza, cardo, alcaravea
y manzanilla.
- Cultivos intensivos:
En este tipo de cultivos, son de relevancia los factores
de producción capital y mano de obra.
Los mismos pueden sembrarse a través de semillas o mediante almácigos.
Los órganos cosechados pueden ser tanto hojas, rizomas, flores,
frutos o raíces, y debido al alto contenido de agua es necesario
su tratamiento poscosecha (deshidratado) para evitar la pérdida
de calidad de la producción. Este secado puede ser tanto natural
(utilizado en superficies pequeñas) o artificial (en producciones
de más de 25 hectáreas). Los equipos utilizados para el secado
artificial, son importantes ya que logran la disminución de los
costos medios y ayudan a mantener la calidad de los productos.
Ejemplos: perejil, albahaca, etc.
Producción y perspectivas a nivel internacional
A nivel mundial la producción de especias se aproxima
a 740.000 toneladas, siendo los principales centros comerciales:
Singapur, Hong Kong y los Países Bajos. Los principales productores
y exportadores son, Madagascar, China, India, Indonesia y Singapur.
Estados Unidos (20%), Japón (6%), Singapur (7%) y Francia (6%)por
otro lado, son los principales importadores.
Las proyecciones indican que este mercado, está en
franca expansión, a una tasa de entre 4 y 6% anual. La tendencia
es de una mayor expansión de la demanda de este tipo de productos
debido a diversos factores: los cambios en los hábitos de consumo,
la búsqueda de una vida más sana, etc. El consumo de aromáticas
en los países periféricos es mayormente doméstico, a diferencia
de los países desarrollados en los cuales su principal destino es
la industrialización. (AACREA, op. cit.)
Producción y perspectivas a nivel nacional
Argentina presenta condiciones óptimas para la producción
de cultivos aromáticos tanto por aspectos agroclimáticos como económicos.
Nuestra producción de aromáticas ronda las 8000 toneladas
anuales, las cuales se obtienen a través de la siembra de 44000
hectáreas (AACREA, op. cit.). Esto permite inferir el pequeño tamaño
de este sector dentro de la producción agrícola argentina, sin embargo,
este dista de ser sencillo por la gran cantidad de productos, y
eslabones que conforman la cadena de producción.
Alrededor de 10000 pequeños productores se dedican
a la producción de aromáticas.
La distribución de la superficie implantada es variable.
La principal zona de producción es la pampa húmeda, con Buenos Aires
como provincia principal.
Para aquellos cultivos extensivos, existe una mayor
dispersión en el país con la siguiente distribución: Buenos Aires
(22%), Catamarca (12%), Misiones (17%), Mendoza (10%), Salta (16%)
sumando el 77% de la superficie del total del país. Por el contrario
para los cultivos intensivos la provincia de Buenos Aires es la
que posee una mayor concentración de superficie, con un 84% del
total del país. (CNA, 2002)
La explotación media se considera de 30 hectáreas,
y al tratarse de explotaciones de pequeño tamaño para lo que es
considerado como una explotación agrícola extensiva en nuestro país,
se estima que un alto porcentaje de los productores operan dentro
de una economía no oficial. (AACREA, op. cit.)
Las principales producciones son: orégano (con un
rinde promedio de 437 Kg./ha), menta, coriandro y manzanilla (cuyo
rinde medio es de 1.463 Kg./ha). (AACREA, op. cit.)
El consumo per cápita es de 200 grs./hab./año. El
escaso consumo se debe por un lado al pequeño mercado doméstico
y por el desconocimiento del uso y las bondades de estos productos
al incorporarse en la dieta de la población.
Si bien el consumo es bajo, es imperiosa, en algunos
casos, la importación de producto ante la escasa producción a nivel
nacional. Dicha demanda es generada por 45 empresas especieras.
Las que reciben directamente los productos desde los productores,
y sólo en algunas regiones productoras se encuentran acopiadores
los cuales concentran la producción de los productores de menor
superficie. Para el caso de las hierbas, se observa una mayor necesidad
de presencia de acopiadores para la concentración de la producción.
Más del 85% de esta producción se comercializa en su estado original,
el resto presenta algún grado de procesamiento.
Argentina exporta 2600 toneladas, lo que representan
4 millones de dólares cuyo destino es el MERCOSUR, mientras que
las importaciones son de 4800 toneladas, por un valor de 10 millones
de dólares, cuya procedencia es: Alemania, Italia, Brasil y Estados
Unidos. (Arcebi y Ruesta, 2005)
Los objetivos del presente trabajo son:
- Conocer la evolución de la producción argentina
de aromáticas a partir de la década del 90 y su inserción en el
comercio mundial.
- A través de la programación lineal, indagar
respecto a la combinación de cultivos que permiten que el productor
maximice su margen bruto total.
Evolución de la producción de aromáticas
en Argentina desde la década del 90
La década del 90 se caracterizó por su apertura económica
y desregulación de la economía, junto con un tipo de cambio fijo.
La primera de estas características afectó negativamente al sector
de las aromáticas, las que no podían competir con la producción
importada. La apertura de las importaciones (ante la eliminación
de los aranceles a la importación) y la sobrevaluación del tipo
de cambio fomentaron la expulsión de productores los cuales no podían
hacer frente a la competencia de los productos importados, debido
al atraso tecnológico de la producción nacional, y a la falta de:
políticas activas, investigación y adaptación de tecnología. Los
productores debieron además enfrentar el aumento de sus costos por
el incremento del precio del gasoil y la mano de obra.
Otro problema era la estructura minifundista [3] de los productores,
la cual incidió negativamente en el anteriormente mencionado atraso
tecnológico [4] y por ende, mejora de los rindes,
obteniendo una baja productividad por unidad de superficie y disparidad
en la calidad de producción.
Debido al tipo de cambio fijo, durante la convertibilidad
las importaciones se incrementaron, hasta alcanzar su máximo poco
antes que la economía argentina entrara en un período de recesión
a partir del año 1998.
Argentina, por ende, en lugar de abastecer su consumo
y exportar (aunque pequeñas cantidades) a países vecinos, tuvo que
comenzar a importar la gran cantidad de especies y aromáticas para
aprovisionar el consumo interno.
Las características de la producción argentina de
especias y aromáticas mencionadas con anterioridad, pueden resumirse
en la siguiente matriz FODA (Cuadro 1).
En 2001, ante la devaluación y la crisis económica
las importaciones disminuyeron, por la abrupta caída del poder adquisitivo
de la población en pesos en relación con el dólar. Además la sobrevaluación
del tipo de cambio provocó a que el saldo [5]
del comercio exterior a partir del año 2004 se incrementara no por
el aumento de las exportaciones sino por la reducción de importaciones,
es decir, por un proceso de sustitución de importaciones. (Arcebi
y Ruesta, 2005)
Las principales importaciones de especias de nuestro
país fueron: pimienta, azafrán, nuez moscada y canela. Las especias
más exportadas fueron el coriandro y los frutos del capsicum [6], mientras que en el caso de
las hierbas fueron la manzanilla, el cardo mariano y la menta. Las
especias están destinadas hacia el MERCOSUR y América Latina. Es
de importancia remarcar que los precios relativos de las especias
importadas siempre fueron mayores a los de las exportadas, debido
a que los precios de las especias tropicales (que no pueden producirse
en nuestro país) siempre han sido más elevados que los correspondientes
a las especies de clima templado, producidos en nuestro país.
Cuadro
1
Matriz FODA
Fortalezas
Iniciativa de los productores
Tipo de cambio que favorable
Baja inversión inicial
Producto no perecedero
Múltiples formas de comercialización
Incorporación de mano de obra familiar
|
Oportunidades
Aumento de la demanda internacional
Zonas agroecológicas aptas
Posibilidades de exportaciones
Venta en contraestación
Buenos precios del mercado internacional
Complementación con la producción brasilera
|
Debilidades
Escasa actualización tecnológica
Falta de información para el productor
Falta de asesoramiento
Maquinaria obsoleta
Dificultades en el abastecimiento de materias primas
Problemas fitosanitarios: falta de difusión de tecnología.
Falta de generación de tecnologías de limpieza, clasificación
y secado
Baja capacidad de inversión de los productores
Ausencia de asociativismo entre productores y falta de integración
vertical.
|
Amenazas
Escaso apoyo estatal
Ausencia de plantas de procesamiento en las zonas de producción
Falta de financiamiento
Falta de asociaciones de productores
Falta de transparencia en el mercado -Competencia desleal
Pocos compradores locales y bajos volúmenes para la exportación
Estaciones experimentales ubicadas lejos de las zonas de producción
|
Fuente: Arizio y Paunero, 2005.
Gráfico
1
Evolución histórica de la balanza comercial de especias y hierbas
aromáticas (US$/año).

Fuente: Dirección Nacional
de Alimentos, 2006
Para las especias el año 2005 se destacó en lo que
respecta a las exportaciones ya que su volumen fue el más elevado
en los últimos 11 años (ver tabla 1), a pesar de observarse una
caída en los precios FOB [7] promedio respecto
al año 2004. Respecto a las importaciones, las mismas en comparación
con el año 2004 disminuyeron, debido al incremento de los precios,
ya que se denota un aumento del valor CIF [8] en el año 2005
respecto al 2004.
Las importaciones fueron superiores a las exportaciones
en el año 2005, tanto en volumen como en valor. Un caso particular
es el de los amomos y cardamomos, en los cuales la cantidad exportada
es mayor a la importada, sin embargo, el precio CIF fue mayor al
FOB, por lo cual esta relación no se mantiene en lo que respecta
a su valor.
Tabla 1
Exportaciones e importaciones de Especias (año 2005)
|
Exportaciones
|
Importaciones
|
Balanza Comercial
|
Tons.
|
USD FOB
|
USD/Tons.
|
Tons.
|
USD CIF
|
USD/Tons.
|
Tons.
|
USD
|
Pimienta
|
6,71
|
21.384
|
3.189
|
1449,38
|
2.763.907
|
1.907
|
-1.442,67
|
-2.742.523
|
Frutos del Capsicum
|
239,98
|
327.542
|
1.365
|
106,34
|
216.593
|
2.037
|
133,64
|
110.949
|
Canela
|
0,21
|
1.811
|
8.613
|
145,40
|
346.700
|
2.384
|
-145,19
|
-344.889
|
Clavo
|
0,83
|
3.702
|
4.449
|
25,71
|
82.900
|
3.225
|
-24,88
|
-79.198
|
Nuez Moscada
|
1,08
|
9.665
|
8.931
|
229,83
|
1.443.253
|
6.280
|
-228,75
|
-1.433.588
|
Amomos y Cardamomos
|
66,23
|
14.819
|
224
|
5,45
|
31.960
|
5.865
|
60,78
|
-17.141
|
Anís
|
0,00
|
0
|
0
|
51,50
|
88.295
|
1.715
|
-51,50
|
-88.295
|
Badiana
|
0,70
|
3.190
|
4.557
|
2,49
|
7.328
|
2.948
|
-1,79
|
-4.138
|
Coriandro
|
905,90
|
354.103
|
391
|
1,54
|
7.007
|
4.546
|
904,36
|
347.096
|
Comino
|
17,53
|
11.750
|
670
|
117,00
|
203.760
|
1.742
|
-99,47
|
-192.010
|
Hinojo - Enebro
|
1,50
|
4.602
|
3.062
|
22,81
|
63.816
|
2.798
|
-21,31
|
-59.214
|
Jengibre
|
0,50
|
3.281
|
6.562
|
67,29
|
91.087
|
1.354
|
-66,79
|
-87.806
|
Azafrán
|
0,01
|
11.049
|
747.589
|
2,88
|
1.316.267
|
457.341
|
-2,87
|
-1.305.218
|
Curcuma
|
1,00
|
1.670
|
1.670
|
228,18
|
224.970
|
986
|
-227,18
|
-223.300
|
Tomillo
|
3,56
|
18.575
|
5.224
|
16,19
|
40.221
|
2.484
|
-12,63
|
-21.646
|
Laurel
|
1,34
|
6.283
|
4.694
|
32,30
|
87.189
|
2.699
|
-30,96
|
-80.906
|
Curry
|
0,10
|
844
|
8.133
|
5,27
|
9.204
|
1.746
|
-5,17
|
-8.360
|
Mezclas
|
2,93
|
12.404
|
4.229
|
0,60
|
4.985
|
7.273
|
2,33
|
7.419
|
Demás
|
122,15
|
136.994
|
1.121
|
31,57
|
66.824
|
2.117
|
90,58
|
70.170
|
Fuente: Dirección Nacional
de Alimentos, 2006
Respecto a las hierbas aromáticas se destacan: orégano,
boldo, semillas de mostaza, lúpulo, tilo y cedrón que tienen como
destino los países europeos, aprovechando la ventaja de la producción
en contraestación.
En este caso (ver tabla 2) las exportaciones se incrementaron
en comparación con el año 2004, acompañadas por un incremento del
precio promedio FOB de exportación. Respecto a las importaciones,
las mismas disminuyeron asociadas a un incremento de su precio promedio
de importación CIF.
Respecto a la balanza comercial, la manzanilla es
el único producto cuyo resultado es positivo, lo cual evidencia
que dicha hierba es la única producción cuyo volumen y valor de
exportación supera a su importación.
Para el caso del cedrón, su volumen es negativo pero
su valor es positivo, poniendo de manifiesto un mayor precio de
exportación que de importación. Sin embargo, es importante destacar
que en el año 2005 la balanza comercial fue negativa en menor medida
en comparación con el año anterior.
Tabla 2
Exportaciones e importaciones de Hierbas (año 2005)
|
Exportaciones
|
Importaciones
|
Balanza Comercial
|
Tons.
|
USD FOB
|
USD/Tons.
|
Tons.
|
USD CIF
|
USD/Tons.
|
Tons.
|
USD
|
Lúpulo
|
31,34
|
137.851
|
4.399
|
132,17
|
760.386
|
5.755
|
-100,83
|
-622.535
|
Ginseng
|
0,90
|
15.187
|
39.001
|
1,03
|
22.248
|
21.608
|
-0,13
|
-7.061
|
Orégano
|
90,50
|
207.080
|
2.288
|
388,00
|
851.966
|
2.196
|
-297,50
|
-644.886
|
Albahaca
|
0,20
|
615
|
3.075
|
22,00
|
21.797
|
991
|
-21,80
|
-21.182
|
Tilo
|
15,01
|
131.279
|
8.748
|
111,14
|
540.266
|
4.861
|
-96,13
|
-408.987
|
Boldo
|
16,92
|
55.140
|
3.260
|
551,22
|
281.871
|
511
|
-534,30
|
-226.731
|
Cedrón
|
50,68
|
205.724
|
4.059
|
121,88
|
127.610
|
1.047
|
-71,20
|
78.114
|
Manzanilla
|
1545,93
|
2.692.454
|
12.851
|
24,89
|
64.033
|
2.572
|
1.521,04
|
2.628.421
|
Menta
|
4,62
|
31.271
|
6.763
|
143,61
|
165.176
|
1.150
|
-138,99
|
-133.905
|
Valeriana
|
0,49
|
2.320
|
4.766
|
10,48
|
31.680
|
3.024
|
-9,99
|
-29.360
|
Demás
|
198,52
|
479.242
|
2.414
|
462,19
|
1.796.609
|
3.887
|
-263,67
|
-1.317.367
|
Fuente: Dirección Nacional
de Alimentos, 2006
Materiales y métodos
Para la evaluación de la combinación de producciones
que maximicen el margen bruto del productor, se procederá la confección
de una matriz de programación lineal a través de la cual, introduciendo
la cantidad necesaria de tierra y capital en las distintas épocas
del año se podrá obtener como resultado cuales son las actividades
que permiten que el productor obtenga su máximo margen bruto total.
La explotación modelo se considera de 30 hectáreas,
ya que para este tipo de producciones se considera que la unidad
mínima para comenzar a producir es de 30 hectáreas, de manera de
lograr cubrir los costos fijos que la producción genera. Los importantes
niveles de inversión de los cultivos intensivos también requieren
un mínimo de 30 hectáreas para su producción de manera de lograr
un ingreso que permita recuperar la inversión en los equipos.
Las actividades que se presentan como alternativa
en la matriz son:
- Lavanda
- Orégano
- Coriandro
- Manzanilla
- Menta
Todos ellos considerados en su período de máxima
producción [9]
Dichos cultivos fueron seleccionados en función a
la superficie implantada en la provincia de Buenos Aires en base
al Censo Nacional Agropecuario del año 2002 realizado por el INDEC.
La provincia de Buenos Aires es la que posee mayor superficie en
el país con un 22% de los cultivos a campo y 84% de aquellos bajo
cubierta (ver tabla 3).
Tabla 3
Cultivos aromáticos en la provincia de Buenos Aires
|
Buenos Aires
|
% del total del país
|
A campo (ha)
|
Bajo cubierta (m2)
|
A campo (ha)
|
Bajo cubierta (m2)
|
Total
|
1650,5
|
31.667
|
22%
|
84%
|
Coriandro
|
73,0
|
3.036
|
16%
|
98%
|
Lavanda
|
3,5
|
334
|
9%
|
32%
|
Manzanilla
|
1417,0
|
22
|
85%
|
31%
|
Menta
|
8,8
|
3.788
|
9%
|
85%
|
Orégano
|
10,4
|
3.168
|
1%
|
76%
|
Sin discriminar
|
137,8
|
21.319
|
17%
|
87%
|
Fuente: Elaboración propia
en base al Censo Nacional Agropecuario, 2002
En relación con la demanda de tierra por parte de
las distintas actividades, se plantea un calendario de actividades:
Tabla 4
Calendario de actividades
|
E
|
F
|
M
|
A
|
M
|
J
|
J
|
A
|
S
|
O
|
N
|
D
|
Lavanda
|
|
C
|
|
|
|
S
|
|
|
|
|
|
|
Orégano
|
|
|
S/C
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Coriandro
|
|
|
|
|
S
|
|
|
|
|
|
|
C
|
Manzanilla
|
|
|
S
|
|
|
|
|
|
|
C
|
|
|
Menta
|
|
|
|
C
|
|
|
|
|
|
S
|
|
|
S:
siembra
C:
cosecha10
Fuente: Elaboración propia
Respecto a la planificación de necesidad de capital
además de conocer las épocas de siembra y cosecha, se analizan los
márgenes brutos de cada una de las posibles actividades (Tabla 5).
Tabla 5
Márgenes brutos de las actividades
|
Lavanda
|
Orégano
|
Coriando
|
Manzanilla
|
Menta
|
Precio (u$s/ton.)
|
50,00
|
620,00
|
800,00
|
2572,00
|
1150,00
|
Rinde (ton./ha)
|
23,00
|
3,00
|
1,70
|
0,44
|
1,50
|
Ingreso Bruto (u$s/ha)
|
1150,00
|
1860,00
|
1360,00
|
1131,68
|
1725,00
|
Costos (u$s/ha)
|
140,96
|
525,89
|
155,73
|
108,13
|
1011,40
|
Margen Bruto (u$s/ha)
|
1009,04
|
1334,11
|
1204,27
|
1023,55
|
713,60
|
Fuente: Elaboración propia.
Los rindes, están expresados en tons./ha, excepto
el de la lavanda que está medido en kgs./ha de esencia, al igual
que su precio (www.agrobit.com). La misma fuente también fue utilizada
para establecer el precio del orégano. El resto de los precios se
extrajo de la Dirección Nacional de Alimentos. En el caso de la
manzanilla, el rinde está medido en flor seca, mientras que en el
resto de los cultivos es el rinde de la planta en fresco.
Los planteos técnicos utilizados para el cálculo
de los costos por hectárea tienen como fuente el Consejo Federal
de Inversiones.
La matriz está compuesta por:
- Función objetivo: El objetivo del empresario es buscar
aquella combinación de actividades que permite maximizar el margen
bruto total de la explotación, teniendo en cuenta las restricciones
de la empresa.
- Actividades posibles: lavanda, orégano, coriandro, manzanilla
y menta.
- Restricciones: No se consideró que la mano de obra sea
un recurso limitante, por lo tanto, las restricciones están establecidas
por el uso de la tierra y el capital disponible.
- Solución: El modelo arroja, como resultado, un plan óptimo
determinado por las actividades y su dimensión.
Además, se presenta un conjunto de resultados que complementa
a la superficie a implantar de cada cultivo, aportando información
de gran utilidad en la toma de decisiones. Estos resultados complementarios
son:
- - Costo de sustitución: Indica cuanto disminuiría el
margen bruto total si se incluyera una actividad en el plan productivo.
Las actividades que forman parte del plan óptimo tienen un costo
de sustitución igual a cero. (Berger, 2003)
- Costo de oportunidad: Indica cuanto podría aumentar el
margen bruto total si se contara con una unidad más del recurso
en cuestión. Cuánto más alto el costo de oportunidad más limitante
es el recurso, indicando que el mismo es un “cuello de botella”
del establecimiento. (Berger, op cit)
- Uso de los recursos: Indica cuánto de lo que se encuentra
disponible de los recursos que conforman las restricciones es
efectivamente utilizado para obtener el máximo margen bruto posible.
- Límites de validez: Indica cuanto puede incrementarse
o disminuir el margen bruto de cada actividad (incluida en la
solución óptima) sin que se modifiquen de las actividades que
entran en la solución. Si estos valores son pequeños la solución
es inestable ya que ante pequeñas variaciones la combinación de
actividades óptimas puede modificarse con facilidad.
A continuación se presenta la matriz de programación
lineal obtenida (tabla 6).
Tabla 6
Matriz de programación lineal
|
|
|
|
|
|
Lavanda
|
Orégano
|
Coriandro
|
Manzanilla
|
Menta
|
|
|
|
|
|
|
|
has
|
has
|
has
|
has
|
has
|
|
|
|
|
Uso
|
|
f.o.
|
1009,04
|
1334,11
|
1204,27
|
1023,55
|
713,60
|
CO
|
1
|
Tierra ene-feb
|
has
|
30,00
|
<=
|
30
|
1
|
1
|
|
|
1
|
0
|
2
|
Tierra mar-abr
|
has
|
20,82
|
<=
|
30
|
|
1
|
|
1
|
1
|
0
|
3
|
Tierra mayo
|
has
|
20,07
|
<=
|
30
|
|
1
|
1
|
1
|
|
0
|
4
|
Tierra jun-sept
|
has
|
29,25
|
<=
|
30
|
1
|
1
|
1
|
1
|
|
0
|
5
|
Tierra oct
|
has
|
30,00
|
<=
|
30
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
999,91
|
6
|
Tierra nov-dic
|
has
|
30,00
|
<=
|
30
|
1
|
1
|
1
|
|
1
|
219,23
|
7
|
Capital ene-mar
|
u$s
|
0,00
|
<=
|
0
|
-1150,00
|
525,89
|
|
108,13
|
|
0,22
|
8
|
Capital abr-jun
|
u$s
|
0,00
|
<=
|
0
|
140,96
|
|
155,73
|
|
-1725,00
|
0,29
|
9
|
Capital jul-sep
|
u$s
|
0,00
|
<=
|
0
|
|
|
|
|
|
0
|
10
|
Capital oct-dic
|
u$s
|
-36574,13
|
<=
|
0
|
|
-1860,00
|
-1360,00
|
-1131,68
|
1011,40
|
0
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MBT
|
36574,13
|
|
Sol.
|
9,18
|
20,07
|
0,00
|
0,00
|
0,75
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CS
|
0
|
0
|
-60,51
|
0
|
0
|
|
|
|
|
|
|
LI
|
9,18
|
0,41
|
0,00
|
0
|
0,75
|
|
|
|
|
|
|
LS
|
9,18
|
20,07
|
0,00
|
0
|
0,75
|
|
Fuente: Elaboración Propia
Luego de resolver la matriz a través del complemento
Solver se obtiene que el margen bruto total máximo que puede recibir
el productor es de u$s 36.574 anuales, debiendo para ello realizar
20 hectáreas de orégano, 9 de lavanda y 1 de menta.
Respecto al costo de oportunidad de la tierra, en
octubre es cuando al misma posee mayor demanda, por lo tanto el
productor pagaría hasta 1000 u$s/ha en concepto de arrendamiento
para obtener una superficie adicional para trabajarla, este es el
factor que afecta en mayor medida a la producción.
Dicho resultado es consecuente con la distribución
de producción resultante del Censo Nacional Agropecuario, siendo
el orégano el cultivo de mayor superficie en la provincia de Buenos
Aires. El orégano, en este momento, posee una demanda en franca
expansión y una suba de precio en el ámbito internacional, situaciones
generadas por problemas de cosechas en diversos países productores
ocasionando un faltante de dicho producto.
El coriandro tiene un costo de sustitución de 61
u$s/ha, esto significa que debería incrementar el ingreso en esa
cuantía o, por el contrario, disminuir sus costos, para formar parte
del plan óptimo (tabla 8)
La manzanilla tiene un costo de sustitución igual
a cero, y sin embargo, no aparece como actividad en el plan óptimo
de maximización del beneficio del productor. En este caso, la disponibilidad
de tierra es la restricción de mayor importancia, manifestando el
“cuello de botella” que se presentaría en el presente modelo. Ante
esta situación se planteó el caso hipotético mediante el cual el
productor en el mes de octubre, pueda acceder a superficie adicional
(por ejemplo 100 hectáreas) para destinarla a la producción mientras
que el resto del año mantendría las 30 hectáreas iniciales. (tabla
7)
Tabla 7
Matriz de programación lineal (variación superficie en octubre)
|
|
|
|
|
|
Lavanda
|
Orégano
|
Coriandro
|
Manzanilla
|
Menta
|
|
|
|
|
|
|
|
has
|
has
|
has
|
has
|
has
|
|
|
|
|
Uso
|
|
f.o.
|
1009,04
|
1334,11
|
1204,27
|
1023,55
|
713,60
|
CO
|
1
|
Tierra ene-feb
|
has
|
16,41
|
<=
|
30
|
1
|
1
|
|
|
1
|
0
|
2
|
Tierra mar-abr
|
has
|
30,00
|
<=
|
30
|
|
1
|
|
1
|
1
|
257,26
|
3
|
Tierra mayo
|
has
|
28,59
|
<=
|
30
|
|
1
|
1
|
1
|
|
0
|
4
|
Tierra jun-sept
|
has
|
30,00
|
<=
|
30
|
1
|
1
|
1
|
1
|
|
747,93
|
5
|
Tierra oct
|
has
|
45,00
|
<=
|
100
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
0
|
6
|
Tierra nov-dic
|
has
|
30,00
|
<=
|
30
|
1
|
1
|
1
|
|
1
|
456,34
|
7
|
Capital ene-mar
|
u$s
|
0,00
|
<=
|
0
|
-1150,00
|
525,89
|
|
108,13
|
|
0,17
|
8
|
Capital abr-jun
|
u$s
|
-23559,88
|
<=
|
0
|
140,96
|
|
155,73
|
|
-1725,00
|
0
|
9
|
Capital jul-sep
|
u$s
|
0,00
|
<=
|
0
|
|
|
|
|
|
0
|
10
|
Capital oct-dic
|
u$s
|
-20286,09
|
<=
|
0
|
|
-1860,00
|
-1360,00
|
-1131,68
|
1011,40
|
0
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MBT
|
43845,98
|
|
Sol.
|
1,41
|
0,00
|
13,59
|
15,00
|
15,00
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CS
|
0
|
-216,7
|
0,00
|
0
|
0
|
|
|
|
|
|
|
LI
|
1,41
|
0,00
|
0,00
|
0
|
1,34
|
|
|
|
|
|
|
LS
|
1,41
|
0,00
|
13,59
|
15
|
15,00
|
|
Fuente: Elaboración propia
Planteando esta nueva alternativa, la manzanilla
formaría parte de la solución, al igual que la menta y el coriandro,
desplazándose el orégano, el cual debería incrementar su margen
bruto en 216 u$s/ha (dicho valor es el costo de sustitución del
orégano) de manera tal de que dicha actividad formara parte del
resultado óptimo. De esta manera, el margen bruto total pasaría
a ser de u$s 43846 anuales Ante la disponibilidad de tierra en el
mes de octubre, el período crítico de ocupación de la tierra es
de junio a septiembre, siendo su costo de oportunidad de 748 u$s/ha.
Tabla 8
Matriz de programación lineal (variación precio del coriandro)
|
|
|
|
|
|
Lavanda
|
Orégano
|
Coriandro
|
Manzanilla
|
Menta
|
|
|
|
|
|
|
|
has
|
has
|
has
|
has
|
has
|
|
|
|
|
Uso
|
|
f.o.
|
1009,04
|
1334,11
|
1265,27
|
1023,55
|
713,60
|
CO
|
1
|
Tierra ene-feb
|
has
|
2,48
|
<=
|
30
|
1
|
1
|
|
|
1
|
0
|
2
|
Tierra mar-abr
|
has
|
2,48
|
<=
|
30
|
|
1
|
|
1
|
1
|
0
|
3
|
Tierra mayo
|
has
|
27,52
|
<=
|
30
|
|
1
|
1
|
1
|
|
0
|
4
|
Tierra jun-sept
|
has
|
27,52
|
<=
|
30
|
1
|
1
|
1
|
1
|
|
0
|
5
|
Tierra oct
|
has
|
30,00
|
<=
|
30
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
999,87
|
6
|
Tierra nov-dic
|
has
|
30,00
|
<=
|
30
|
1
|
1
|
1
|
|
1
|
219,72
|
7
|
Capital ene-mar
|
u$s
|
0,00
|
<=
|
0
|
-1150,00
|
525,89
|
|
108,13
|
|
0,22
|
8
|
Capital abr-jun
|
u$s
|
0,00
|
<=
|
0
|
140,96
|
|
155,73
|
|
-1725,00
|
0,29
|
9
|
Capital jul-sep
|
u$s
|
0,00
|
<=
|
0
|
|
|
|
|
|
0
|
10
|
Capital oct-dic
|
u$s
|
-36587,71
|
<=
|
0
|
|
-1860,00
|
-1421,00
|
-1131,68
|
1011,40
|
0
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MBT
|
36587,71
|
|
Sol.
|
0,00
|
0,00
|
27,52
|
0,00
|
2,48
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CS
|
0
|
-0,68
|
0,00
|
0
|
0
|
|
|
|
|
|
|
LI
|
0,00
|
0,00
|
1,77
|
0
|
2,48
|
|
|
|
|
|
|
LS
|
0,00
|
0,00
|
27,52
|
0
|
2,48
|
|
Fuente: Elaboración propia
En este caso se plantea que el margen del coriandro
se incremente 61 u$s/ha, para ello se debería incrementar el precio
del mismo en 36 u$s/tons. En este caso el coriandro y la menta formarían
parte del plan óptimo, el cual permitiría obtener un margen bruto
total sólo 10 u$s superior al caso inicial.
Conclusiones
Argentina, debido a su gran extensión posee una variedad
de climas y suelos que permiten una amplia gama de producciones
tanto de hierbas como de especies, para satisfacer la creciente
demanda a nivel mundial. La situación económica actual del país,
junto con la coyuntura del exterior favorecen la producción de aromáticas,
tanto por un buen nivel de inversión así como por el valor de los
productos en el mercado externo, medido en dólares en relación con
el peso argentino.
En la actualidad en la provincia de Buenos Aires
y a través del estudio de un modelo para el caso, el orégano es
una de las producciones de mayor importancia, en base al último
Censo Nacional Agropecuario.
Bibliografía citada y consultada
- AACREA (2006): “Agroalimentos Argentinos II: Aromáticas” www.aacrea.org.ar
- Arcebi, Matías y Ruesta, Marita (2005): “Hierbas aromáticas
y especias. Análisis de Cadena Alimentaria” Dirección Nacional
de Alimentos, Dirección de Industria Alimentaria. SAGPyA.
- Arizio, Osvaldo y Curioni, Ana (¿): “Productos aromáticos y
medicinales. DOC A-6; Estudio 1.EG.33.7, Componente A; Préstamo
BID 925/OC-AR. Pre. II. CEPAL – ONU.
- Arizio, Osvaldo y Curioni, Ana (2002): “El impacto de la convertibilidad
y la apertura económica sobre el sector de producción primaria
de productos aromáticos y medicinales de la Argentina.” Reunión
Anual de la Asociación de Economía Agraria. Octubre de 2002.
- Dirección Nacional de Alimentos (2006): “Informe Sectorial Aromas
y Esencias” Nº 6. Marzo 2006. SAGPyA. www.alimentosargentinos.gov.ar
- Paunero, Ignacio (2004): “Resultados de la encuesta de opinión
realizada durante las Jornadas de discusión sobre la problemática
del cultivo de plantas aromáticas” – EEA San Pedro – INTA – 19
de Agosto de 2004.
- Rubió, Mónica (2001): “Plantas aromáticas y medicinales” Consejo
Federal de Inversiones. 06-10-2001
- Comercialización de productos no tradicionales. www.agrobit.com
- Los cultivos aromáticos y medicinales como alternativa de producción.
www.agrobit.com
- Censo Nacional Agropecuario 2002, INDEC.
- Jornada de discusión sobre problemática del cultivo de plantas
aromáticas. EEA San Pedro – INTA. 19 de Agosto de 2004. Material
entregado a los participantes.
- Santos, Ramón (2002): “Estructura del costo de implantación
y producción del cultivo de lavanda”. Consejo Federal de Inversiones.
13-11-2002
- Berger, Ariadna (2003): “Programación lineal aplicada al planeamiento
agropecuario” Documento de Investigación Operativa Nº 2 – 1ª Edición
Centro de Impresiones de la Facultad de Agronomía.
[1] Licenciada en Economía y Administración
Agrarias. Correo electrónico: dipaolam@agro.uba.ar
[2] Acomodar la mercadería de modo
tal que ocupe en menor lugar posible.
[3] Los productores minifundistas se
caracterizan por: escasez de recursos naturales y económicos, parcelas
pequeñas en función del núcleo familiar, tenencia precaria de la
tierra, baja remuneración de la mano de obra familiar, falta de
tecnología y asesoramiento profesional adecuados, dificultad de
acceso al crédito, poco poder de negociación en los mercados y debilidad
organizativa. (INTA, Programa PROFEDER, Minifundio)
[4] Debido a la falta de capital y
la dificultad en el acceso al crédito.
[5] La diferencia entre exportaciones
e importaciones.
[6] Pimientos y pimentón.
[7] Free on board.
[8] Cost, insurance and freight
[9] Máximos rindes.
|