Grupo de Estudio y Trabajo en Biocombustibles

Noticias | Actividades | Eventos

De 19/11/2013 hasta 20/11/2013

III Congreso Brasileño de Investigación en Piñón manso (jatropha curcas)

Brasilia será palco del III Congreso Brasileño de Investigación en Piñón manso, que acontecerá del 19 al 20 de noviembre de 2013. La organización es de Embrapa Agroenergía y de la Asociación Brasileña de los Productores de Piñón manso. El investigador Bruno Laviola acredita que el evento será importante para reunir trabajos científicos generados a partir de experimentos con plantas adultas. “La mayor parte de los resultados hasta ahora presentados fueron basados apenas en plantas jóvenes”, explica. La programación y otras informaciones sobre el III Congreso Brasileño de Investigación en Piñón manso estarán disponibles brevemente en el site de Embrapa Agroenergía (www.embrapa.br/cnpae).



De 11/11/2013 hasta 15/11/2013

I Jornada Internacional de Biomasa

El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM; el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba y la Delegación Argentina de la Fundación para la Promoción de la Investigación y el Desarrollo Tecnológico Industrial (ProDTI) le dan la bienvenida al III Congreso Internacional de Ambiente y Energías Renovables - I Jornada Internacional de Biomasa que se realizará en la Ciudad de Villa María, Córdoba, Argentina. Estas instituciones comprometidas con la calidad ambiental y los recursos energéticos, consideran que estas temáticas, requieren ser abordadas de manera sistemática e interdisciplinaria para lograr un desarrollo humano sustentable. El III Congreso Internacional de Ambiente y Energías Renovables - I Jornada Internacional de Biomasa pretende constituirse en un espacio de intercambio de experiencias y debate sobre el estado actual y tendencias en ciencia, tecnología e innovación en ambiente, energías renovables y particularmente en la utilización de la biomasa de origen urbano y agroindustrial para la generación de energía. Este evento proporcionará la más alta calidad científica-tecnológica, con un programa de actividades que cuenta con oradores de reconocida trayectoria nacional e internacional. Contar con la presencia de cada uno de ustedes será fundamental para el intercambio de conocimientos y experiencias para la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales emergentes, tanto los provocados por la globalización como los que surgen localmente, de nuestras particularidades regionales. Las cuestiones ambientales son complejas y requieren soluciones urgentes. La paulatina, pero constante degradación del ambiente, lleva aparejado otro problema importante, el del consumo energético. Cualquier política emprendida, sea pública o privada, ya no puede o no debe dejar de lado los aspectos ambientales y energéticos. Esto se puede lograr mediante grandes proyectos de bajo impacto ambiental e incluso de impacto positivo que preserven el patrimonio natural y el equilibrio de los nuevos ecosistemas. El uso de energías renovables mediante el empleo de fuentes de energía de carácter autóctono e inagotable permite reducir la dependencia energética exterior. Asimismo, su uso contribuye a un mayor bienestar social, facilitando el acceso a la energía a toda la población, generando la creación de empleo local, y mejorando la competitividad de las industrias del sector. La Provincia de Córdoba, por su característica agroindustrial, tiene la oportunidad de entrar en el negocio de la energía renovable, en particular la energía generada por la importante oferta de biomasa producto de los excedentes de los desechos de producciones pecuarias y de granos, o de residuos sólidos urbanos. Por todo lo anteriormente expuesto el III Congreso Internacional de Ambiente y Energías Renovables - I Jornada Internacional de Biomasa, tienen la finalidad de forjar el saber, el interés, las habilidades, las motivaciones y compromisos con el ambiente; posibilitando la comunicación y debate de nuevos conocimientos y experiencias en estas temáticas y la vinculación entre los distintos sectores involucrados. Fecha: 11 al 15 de Noviembre de 2013. Sede: Universidad Nacional de Villa María, Ciudad de Villa María, Córdoba, Argentina. Destinatarios: Investigadores, académicos, profesionales, tecnólogos, docentes, estudiantes, empresarios, industriales, productores agropecuarios, funcionarios de gobiernos locales y regionales y público en general interesados en comunicar, aportar, transferir y adquirir conocimientos relativos al ambiente y a las energías renovables, con especial énfasis en energía generada a partir de biomasa.



28/05/2013

Taller de trabajo Internacional “Los impactos sociales y ambientales de la producción de biocombustibles en América”

  • Sede Bolsa de Cereales de Bs. As.  Avenida Corrientes 123 Capital Federal

Dada la creciente demanda sobre la problemática ligada a la sustentabilidad y la reducción de gases efecto invernadero de los diferentes biocombustibles el INTA junto a RCN con el apoyo de las demás entidades convocantes han organizado este taller abierto generado un espacio en el cual se puedan debatir las distintas problemáticas y plantear posibles soluciones que puedan implementar un cambio en el panorama actual en las Américas La red de coordinación de investigación (RCN) y el acuerdo para la investigación y la educación (PIRE) se focalizan en el desarrollo de una red panamericana para el estudio de la sustentabilidad de los biocombustibles y demás vectores bioenergéticos. Estos proyectos son financiados por la National Science Foundation de los Estados Unidos y ambos están coordinados por la Universidad Tecnológica de Michigan con la participación de instituciones académicas de investigación y privadas de toda america. Objetivo general: Afianzar el criterio de producción sustentable de biocombustibles en la Argentina. Objetivos específicos: Crear un ámbito en el cual se expresen: • Las necesidades y requerimientos del sector demandante. • Los criterios, indicadores y sistemas de certificación en desarrollo a nivel local y mundial. • Casos exitosos de producción y certificación. • Requerimientos de investigación y desarrollo en los aspectos críticos a evaluar. Población objetivo: • Sector de producción primaria de insumos. • Sector nacional e internacional con oferta de tecnología y know how. • Sector privado con capacidad técnica para acreditar y certificar productos y procesos sustentables. • Sector científico con capacidad de investigación y asesoramiento en la materia. PROGRAMA - AGENDA 8:30- 9:00 Inscripción y acreditación – Registration 9:00- 9:30 Presentación general del taller Bienvenida a cargo de autoridades de la Bolsa de cereales de Buenos Aires y entidades convocantes Presentación general del taller RCN PIRE – INTA . UTN Ing. Agr. MSc Jorge Antonio Hilbert, Argentina 9:30 – 10:00 Estudios sobre impactos de los biocombustibles visión de Estados Unidos Goal and Scope of the RCN Program and Partnership with Argentina David R. Shonnard, Professor and RCN Principal Investigator, Michigan Technological University, USA 10:00 – 10:30 Actividades relacionadas con la educiación Goal and Scope of the PIRE Program and Partnership with Argentina Kathleen Halvorsen, Professor and PIRE Principal Investigator, Michigan Technological University, USA 10:30 – 11:00 Break 11:00 -11:30 Argentina frente al desafío de cubrir la demanda de alimentos y bioenergía Argentina coping with food and fuel demands Lic. Ramiro Costa Bolsa de Cereales 11:30 – 12:00 Los sistemas de información geográfico y su empleo en esquemas de certificación de áreas aptas para la producción de biocombustibles en la Argentina Geographical information systems as a tool for certification of biofuels in Argentina Lic Stella Carballo, Instituto de Clima y Agua INTA 12:00 – 12:30 Los ciclos biogeoquímicos y las cadenas sustentables de biocombustibles Biogeochemical Cycles and Biofuel Sustainabilityl chains Brian Titus, Canadian Forest Service, Victoria, British Columbia, Canada 12:30 - 14:30 Almuerzo libre- Free lunch 14:30 – 15:00 Demandas de investigación y posibilidades de complementación International biofuel and bioenergy sustainability research demands and possibilities Virginia Dale, Oak Ridge National laboratory, Oak Ridge, TN USA 15:00 – 15:30 Avances y desafíos de los análisis de ciclo de vida Developments and constrains of LCA studies Julio Sacramento, UADY, Chemical Engineering, Merida Mexico 15:30 – 16:00 Análisis del nivel emisiones en la producción primaria la experiencia metodologías IPCC y RSB Field emissions of crops IPCC and RSB measurements in the US David Shonnard Michigan Technological University 16:00 – 16:30 Break 16:30- 17:00 Avances en los estudios de certificación de biocombustibles en países latinoamericanos Developments and implementation of certification schemes in latina american countries Carlos A.Chiavarini Control Union 17:00– 17:30 Uso del agua en biocombustibles herramientas de calculo Water Use from biofuels: calculating tools Márcia Moraes, Universidade Federal de Pernambuco, Recife, Brazil 17:30– 18:00 Mesa redonda: La sustentabilidad agropecuaria en la Argentina Roundtable: agricultural sustainability in Argentina 18:00– 18:30 Cierre y conclusiones de la Jornada - Closing and conclusion of the day



16/04/2013

Parece broma: el gobierno aumentó las retenciones al biodiesel justo cuando los europeos bloquean el ingreso del producto por considerarlo “subvencionado” El derecho de exportación efectivo pasó de 19,11% a 20,74%.

En febrero pasado la Comisión Europea (Poder Ejecutivo de la UE-27) logró restringir el ingreso de las importaciones de biodiesel argentino. Lo hizo por medio de una resolución que ordena registrar todas las importaciones del biocombustible para aplicar derechos antidumping retroactivos en caso de que las investigaciones vigentes sobre la materia determinen efectivamente un caso de dumping contra la industria europea de biodiesel. La semana pasada la Comisión Europea emitió una resolución de similar naturaleza pero orientada a establecer eventuales derechos compensatorios retroactivos en caso de determinar al biodiesel argentino como producto “subvencionado”. En el mercado se estima que el próximo 29 de mayo las autoridades europeas establecerán derechos antidumping y/o compensatorios contra el biodiesel argentino para intentar frenar del todo el ingreso del combustible al mercado comunitario. La ironía que esa barrera para-arancelaria se presenta en un momento en el cual es más ventajoso vender aceite de soja crudo que biodiesel elaborado con ese insumo. Vale recordar además que a partir de enero de 2014 la Argentina no podrá seguir exportando biodiesel en el marco del Sistema General de Preferencias (SGP) establecido por la UE-27. Eso implica que a partir del año que viene se aplicará un arancel adicional del 6,5% para poder ingresar a ese mercado. La segunda ironía –por llamarla de alguna manera– es que el gobierno nacional aplicó un aumento del derecho de exportación sobre el biodiesel: la semana pasada la retención efectiva pasó de 19,11% a 20,74%. El dato es que tal aumento se aplicó de hecho y sin previo anuncio ni publicación de resolución alguna en el Boletín Oficial (los exportadores de biodiesel se enteraron de la nueva alícuota al momento de registrar nuevas operaciones de comercio exterior). Las principales industrias argentinas de biodiesel –integradas en Carbio– están instaladas en la zona de influencia de Rosario por una sola razón: se diseñaron con un perfil exportador. Si el negocio exportador desaparece, la industria entonces se torna inviable (por tal motivo la planta de Patagonia Bioenergía permanece cerrada desde fines del año pasado con futuro incierto). En los primeros quince días del presente mes de abril se declararon exportaciones argentinas de biodiesel por 62.065 toneladas a un valor promedio ponderado de 950 u$s/tonelada FOB (se trata del valor promedio más bajo desde octubre de 2010). Al menos la mitad de esas ventas declaradas se registraron con destino a España (lo que indica que el precio actual del biodiesel argentino es tan bajo que para algunos importadores es conveniente comprarlo aún pagando el eventual derecho que planea aplicar la UE-27 en lo inmediato). La buena noticia –entre tantas pálidas– es que el gobierno argentino estableció un corte de biodiesel con gasoil del 8%, 9% y 10% para abril, mayo y junio de 2013 (situación planificada para el segundo semestre de 2012 que finalmente no pudo cumplirse por la intervención instrumentada por un sector del gobierno K). En lo que respecta al cupo interno de biodiesel, el último precio publicado por el gobierno nacional corresponde a marzo de 2013 con un valor para grandes empresas de 4653,59 $/tonelada (equivalente a 912,4 u$s/tonelada con el tipo de cambio oficial). Fuente: www.valorsoja.com



De 10/04/2013 hasta 12/04/2013

2º Congreso Iberoamericano sobre Biorrefinerías

Me complace adjuntar información sobre la próxima celebración del 2º Congreso Iberoamericano sobre Biorrefinerías, que tendrá lugar en Jaén (España) entre el 10 y el 12 de abril de 2013, con la presencia confirmada de destacados investigadores y profesionales de todos los campos de las biorrefinerías. Este congreso está organizado conjuntamente por la Universidad de Jaén y la Sociedad Iberoamericana para el Desarrollo de las Biorrefinerías (SIADEB), en el marco de Bioptima2013. El plazo de presentación de comunicaciones termina el 31 de diciembre de 2012. Toda la información está disponible en la página web del congreso (www.ciab2013.org) o a través de la siguiente figura



Páginas