Estimados alumnos:

 

Nos encontramos en el Pabellón de Genética!!

Para la clase que viene tienen que leer el capítulo 5 de Smith y Smith: Luz.  Las figuras 5.8 y 5.9 los van a ayudar a comprender el texto

 

Tenemos que retomar el tema de C3 y C4  por lo tanto repasen además pags 255 a 262 del Cap 9 de Curtis (desde La via de los cuatro carbonos... hasta el final del capitulo)

 

Como siempre traten de resolver las preguntas de repaso en casa. La mejor forma de aprender es usar los conceptos nuevos en ejemplos y casos concretos.

 

Aca les mando una guia de estudio para ayudarlos a seguir el texto de Smith y Smith

1.    ¿A qué se denomina PAR?

2.    ¿Cuáles son las unidades en el eje de ordenadas de la Figura 5.2? ¿Qué muestra esa figura acerca del efecto de la atmósfera sobre la radiación que llega a la tierra?

3.    ¿Qué ocurre con la radiación que es interceptada por los objetos (en particular con la luz que es interceptada por una hoja)?

4.    Observar con atención la figura 5.4. ¿Qué ocurre con la luz que incide sobre diferentes tipos de cubierta vegetal?

5.    ¿Qué es el índice de superficie foliar? (En realidad es más conocido como índice de área foliar)

6.    Observar con atención la figura 5.6b ¿Cuáles son las variables representadas en cada eje? ¿En qué unidades están medidas? ¿Cómo influye el índice de superficie foliar sobre la fotosíntesis neta?

7.    ¿Qué es un factor (o agente) limitante? ¿Qué factores pueden ser limitantes de la fotosíntesis?

8.    Observar la figura 5.8 ¿Cuáles son las variables representadas en cada eje? ¿En qué unidades están medidas? ¿Cuál es el punto de compensación?  ¿Qué es el punto de saturación? ¿Cuál es la tasa máxima de fotosíntesis? ¿En qué unidades se expresan el punto de compensación, el de saturación y la tasa máxima de fotosíntesis?

9.    Observar con atención la figura 5.9. ¿Cuáles son las variables representadas en cada eje? ¿En qué unidades están medidas? ¿Qué diferencias muestra esta figura entre las plantas tolerantes e intolerantes a la sombra? ¿A qué se deben estas diferencias?

 

PREGUNTAS de REPASO

 

1- Las transformaciones químicas que ocurren durante el proceso de fotosíntesis incluyen la ruptura de la molécula de agua (fotólisis). Indique brevemente:

-        si esta transformación requiere o libera energía,

-        si este paso consiste en una oxidación o una reducción del oxígeno

-        qué sucede con el átomo de oxígeno que formaba parte de la molécula de H2O,

-        si es cierto que esta reacción se ve limitada por la disponibilidad de sustrato (H2O) cuando las plantas experimentan un stress hídrico moderado,

-        cuál es la reacción catalizada por la ribulosa-bifosfato carboxilasa-oxidasa (rubisco) en la que se usa el hidrógeno que formaba parte de la molécula de H2O.

 

2- ¿Cómo serán las curvas de respuesta de la fotosíntesis a la intensidad de luz cuando: a) la temperatura está por debajo de la óptima, b) la temperatura es óptima, y c) cuando la temperatura está por encima de la óptima? Indicar en el mismo gráfico los valores de intercambio neto de carbono (INC = Fotosíntesis – Respiración).

 

3- Grafique la marcha del INC de las plantas de un cultivo de girasol durante 24 hs en un día soleado. Idem para un día que empieza soleado y se nubla durante parte de la tarde.

 

 

4- Un texto de fisiología vegetal afirma que  "Bajo condiciones de alta irradiancia y bajos niveles de CO2, la proporción de la energía lumínica absorbida por las hojas que se transforma en calor es muy alta; al aumentar el nivel de CO2 atmosférico, en cambio, aumenta el aprovechamiento de la energía absorbida." (a) ¿A qué cree usted que se refiere esta oración con ´aprovechamiento´? (b) Explique en detalle porqué la disipación como calor es diferente en un caso del otro (alto y bajo nivel de CO2).

5- Se comparan dos especies con metabolismo C3, una de ellas crece preferentemente en ambientes con alta intensidad de luz ("H", por heliófila), y otra que crece preferentemente en ambientes con muy baja intensidad de luz, tal como el estrato bajo de un bosque denso (“U”, umbrófila).

Responda, justificando brevemente:

a.      ¿Cuál de las dos esperaría ud que tenga mayor punto de saturación lumínica (PSL)?

b.     ¿Cuál de las dos esperaría ud que tenga mayor intercambio neto de carbono (INC) máximo?

c.      ¿Cómo se modificarán el  PCL y el INC máximo de individuos de la especie H que se hagan crecer bajo un déficit moderado de nitrógeno en relación con los de individuos que se hayan fertilizado frecuentemente?

 

Nos vemos el miércoles

 

Los docentes