ECOLOGIA DE LOS ECOSISTEMAS - 2004

Aula 20, Miércoles 9 a 12 hs

William Batista batista@agro.uba.ar
Pamela Graff  
graff@agro.uba.ar

PROBLEMAS

1.       Las transformaciones químicas que ocurren durante el proceso de fotosíntesis incluyen la ruptura de la molécula de agua fotólisis.

- ¿Esta transformación requiere o libera energía?

- ¿Qué sucede con el átomo de oxígeno que formaba parte de la molécula de H2O?

- ¿Es cierto que esta reacción se ve limitada por la disponibilidad de sustrato (H2O) cuando las plantas experimentan un deficiencia hídrica moderada?

- ¿En qué reacción se usa el hidrógeno que formaba parte de la molécula de H2O? ¿Qué enzima la cataliza (acelera)?

2.       Describir qué sucedería con cada uno de los dos subprocesos fotosintéticos si:

- se sombrea la hoja artificialmente

- se fuerza el cierre de los estomas cortando la hoja.

3.       Sobre el panel a de la Figura 9.10 de Curtis y Barnes, dibuje la respuesta de plantas que crecen a una temperatura algo mayor que la temperatura a la cual se registraron los valores ya graficados. Explicar las curvas.

4.       El trigo tiene metabolismo C3 y el maíz tiene metabolismo C4. Imaginar dos cajas de vidrio herméticamente cerradas, con aire adentro y expuestas a la luz solar, en la primera caja hay una planta de trigo y en la otra hay una planta de maíz de igual tamaño. Proponer un gráfico de los cambios en la concentración de CO2 en cada una de las cajas en función del tiempo.

5.       En el gráfico se presenta la respuesta a la intensidad de luz de la fotosíntesis neta de las hojas de una planta C3 (como por ejemplo el girasol). La planta estaba sometida a temperatura y concentración de CO2 en la atmósfera normales y provista de abundante humedad en el suelo.

 

-          Señalar los puntos de saturación y de compensación lumínica y la tasa de fotosíntesis máxima.

-          ¿Cuál es el valor de la respiración mitocondrial?

-          Sobre el gráfico, dibujar la curva de fotosíntesis neta de las hojas de una planta que crece en un invernáculo con igual temperatura y humedad del suelo que la anterior pero con una concentración de CO2 en el aire superior a la normal. Señalar los puntos de compensación y de saturación lumínica correspondientes.

-          Sobre el gráfico, dibujar la curva de fotosíntesis neta de las hojas de una planta que crece en un invernáculo con igual temperatura y concentración de CO2 que la primera pero con un déficit moderado de agua.

-          Sobre el gráfico, dibujar la curva de fotosíntesis neta de las hojas de una planta que crece en un invernáculo con igual temperatura y concentración de CO2 que la primera pero con alta disponibilidad de nitrógeno en el suelo.

-          La intensidad de luz fue medida por unidad de superficie horizontal. Calcular la intensidad de luz que incide sobre una hoja que está inclinada a 60° respecto de la horizontal cuando la intensidad medida es de 100 Watt/m².

-         Asumiendo que las medidas de fotosíntesis representadas en el gráfico corresponden a hojas horizontales, dibujar la curva correspondiente a hojas inclinadas 60° respecto a la horizontal.

-         Calcular la cantidad de energía incidente que es necesaria para fijar un miligramo de glucosa cuando la intensidad de luz es de 100 Watt/m² y cuando es de 300 Watt/m². (Tener en cuenta que: 1 Watt/m² = 0,24 cal/ m². seg, que el CO2 tiene 27,3% de Carbono y que la glucosa tiene 40% de Carbono)

6.       En la tabla se presentan los contenidos relativos de agua de dos suelos para diferentes valores de potencial hídrico.

Potencial hídrico

MPa

Contenido de agua

(% en volumen)

Suelo A

Suelo B

-0.015

4.60

21.9

-0.1

2.10

18.2

-0.2

1.50

16.0

-0.4

1.20

14.5

-0.6

0.95

13.4

-0.8

0.80

12.5

-1.0

0.73

11.8

-1.5

0.62

10.8

-3.0

0.41

9.9

-5.0

0.34

9.4

-          A partir de estos datos construir un gráfico con las curvas de retención hídrica de los dos suelos.

-          ¿Cuál es el porcentaje de agua útil correspondiente a cada suelo?

-          ¿Cuál de los suelos es más arenoso?

-          Las raíces exploran hasta los 45 cm de profundidad en el Suelo A, y hasta los 25 cm en el suelo B. ¿Cuál es el volumen de agua disponible para las plantas (en litros / metro2 de suelo) después de una lluvia abundante en cada uno de estos suelos?

7.       La tabla siguiente provee valores (en atmósferas) para distintos componentes del potencial hídrico a lo largo del recorrido que va desde el suelo hasta las hojas de un álamo de 2,5 m de altura.

 

POTENCIAL HÍDRICO (atm.)

Agua del suelo

Raíz

(células de la corteza)

Tallo

(vasos del xilema)

Hojas (apoplasto del mesófilo)

Hojas

(células del mesófilo)

y osmótico

0

-0.6

0

0

-1.9

y mátrico

-0.3

0

0

-1.8

0

y presión

0

+0.1

-0.9

0

+0.1

y gravitatorio

0

0

+0.1

+0.2

+0.2

yH2O (total)

 

 

 

 

 

-           Completar en la tabla los valores que tendrá el yH2O (potencial hídrico) para el suelo, la raíz, el tallo y las hojas.

-           Basándose solamente en la información provista en la tabla: ¿cómo cree Ud. que será el contenido de sales en el agua que se mueve por los tejidos de conducción del tallo?

-           Indique en qué dirección se movería el agua si lo hiciese siguiendo el gradiente gravitatorio.

-           Indique en qué dirección se mueve en realidad el agua y de dónde proviene la energía para dicho movimiento.

-           ¿Cuál debería ser el potencial hídrico en las hojas para que se mantuviese la tasa de transpiración si el suelo se hubiese secado y su potencial hídrico fuese de –1 Atm?

8.       Seleccionar aquellas situaciones que pueden determinar una mayor tasa de transpiración de las plantas. Para cada factor indicar cómo actúa para estimular la transpiración: (a1) viento fuerte, (a2) viento suave, (b1) humedad relativa alta, (b2) humedad relativa baja, (c1) estomas cerrados, (c2) estomas abiertos, (d1) suelo seco, (d2) suelo húmedo.

9.       ¿De dónde extraen las plantas terrestres el agua, el Nitrógeno, el Fósforo, el Potasio y el Carbono? Señalar las vías de entrada y de salida de estos recursos, primero en un esquema de una planta entera y luego en esquemas de la anatomía de raíces, tallos y hojas.

10.   Para estudiar los efectos de la sequía sobre el crecimiento de las plantas de trigo se realizó un experimento en un terreno agrícola cuyo suelo tenía un horizonte A de más de 40 cm de profundidad. En diferentes parcelas se mantuvo el contenido de agua del horizonte A en diferentes valores y se midió la transpiración y el intercambio neto de carbono de las plantas. En todas las parcelas había 200 plantas de trigo/ m2 y las raíces de dichas plantas exploraban hasta los 40 cm de profundidad. Los datos obtenidos son los siguientes:

Contenido de

agua del suelo

(% del volumen)

Potencial hídrico

 del suelo

(MPa)

Transpiración

 

(g de agua/planta.día)

INC

 

(g de C/planta.día)

26

- 0.015

120

0.22

20

- 0.15

120

0.22

14

- 0.50

110

0.21

10

- 1.00

62

0.14

9

- 1.40

37

0.04

INC: intercambio neto de carbono. C: carbono

-           Calcular el volumen de agua en litros/ m2 retenido en el horizonte A hasta los 40 cm de profundidad hasta poco después de una lluvia abundante (cuando la humedad del suelo está en la capacidad de campo).

-           Calcular el volumen de agua retenido en el horizonte A hasta los 40 cm de profundidad un día después. ¿Cuál será el potencial hídrico del suelo en ese momento?

-           Graficar la relación entre la tasa de intercambio neto de Carbono y potencial hídrico del suelo.

-           Graficar la relación entre la tasa de transpiración y el potencial hídrico del suelo.

-           ¿Cómo es la relación que se verifica entre intercambio neto de carbono y transpiración? Explicar brevemente a qué se debe dicha relación.

11.   Se realizó un experimento en un monte forestal joven (con árboles de 5m de altura) implantado en un suelo pobre en nitrógeno. Los tratamientos fueron: parcelas intactas (testigo) y parcelas fertilizadas con nitrógeno. Se midió la tasa de fotosíntesis (intercambio neto de carbono, INC) de hojas expuestas a la luz directa y de hojas sombreadas en el tercio superior de las copas. La fertilización duplicó la concentración de nitrógeno en las hojas de ambas posiciones. En un gráfico de barras mostrar los valores relativos de INC esperados para las cuatro situaciones experimentales (testigo, fertilizado hoja iluminada, testigo hoja sombreada, fertilizado hoja sombreada). Explicar brevemente.

12.   Dos macetas son llenadas con de arena esterilizada y regadas frecuentemente con solución nutritiva de modo de mantener el potencial hídrico en -0.03 MPa. En la primera se cultivan 5 plantas de trigo y en la segunda no se cultiva nada. ¿Qué diferencia esperaría encontrar entre la concentración de CO2 en la atmósfera y la concentración de CO2 en el aire de los poros de cada una de las macetas? ¿Qué diferencia esperaría encontrar entre la concentración de O2 en la atmósfera y la concentración de O2 en el aire de los poros de cada una de las macetas?

13.   Considerar la siguiente situación: En los intersticios del suelo en contacto con las células epidérmicas de una raíz de poroto el potencial hídrico es de –0.3 Atmósferas. Dentro de las células epidérmicas el potencial osmótico es de –0.5 Atmósferas y el potencial de presión es de 0.3 Atmósferas. El potencial gravitatorio es igual en el suelo y en la raíz. ¿En qué dirección se moverá el agua y por qué?

14.   El punto de rocío de una masa de aire es la temperatura a la cual esta se encontraría saturada de humedad (con una humedad relativa del 100%).

-           Para una masa de aire cuyo punto de rocío es de 15oC, construir un gráfico en el que se muestre cómo variará la humedad relativa desde el mediodía hasta la puesta del sol, tomando en cuenta que la temperatura inicial es de 20 oC y la temperatura final de 14 oC.

-           Indicar qué influencia tendrá dicho cambio en humedad relativa sobre la transpiración de las plantas

15.   Las llamadas lluvias orográficas se producen en lugares donde una cadena montañosa intercepta los vientos y fuerza al aire a subir. Por ejemplo las áreas selváticas de Tucumán y Salta llueven hasta 2500 mm por año porque las montañas de la precordillera interceptan los vientos del este. La explicación de este fenómeno es semejante a la explicación de la abundancia de lluvia en las regiones ecuatoriales ¿Cómo se explican las lluvias orográficas?¿Cómo será el clima en el lado de la cadena montañosa opuesto a los vientos predominantes?¿Por qué?

16.   La concentración de dióxido de carbono en el aire afecta de modo diferente a la fotosíntesis de las plantas C3 (e.g.  trigo y el girasol) y C4 (e.g. maíz y el sorgo).

-           En un mismo grafico mostrar la relación entre la tasa Fotosíntesis Neta y la concentración de dióxido de carbono de ambos tipos de planta. Señalar la fotosíntesis máxima y los puntos de compensación y de saturación de dióxido de carbono correspondientes.

-           Explicar brevemente a qué se deben las diferencias en la tasa de fotosíntesis neta que existen entre estos tipos de planta cuando la concentración de dióxido de carbono es normal (unas 300 ppm) y cuando está muy aumentada.

-           ¿Qué relación tienen las diferencias entre los dos mecanismos fotosintéticos con la eficiencia en el uso del agua?

17.   Se comparan dos especies, una de ellas crece preferentemente en ambientes con alta intensidad de luz (heliófila), y otra que crece preferentemente en ambientes con muy baja intensidad de luz, tal como el estrato bajo de un bosque denso (umbrófila).

-           ¿Qué diferencias serían esperables entre estas dos especies en relación con los puntos de compensación y de saturación lumínica y con la tasa de fotosíntesis neta máxima? Explicar brevemente a qué se deberían las diferencias.

-           ¿Cómo se modificarían los puntos de compensación y de saturación lumínica y la tasa de fotosíntesis neta máxima de las hojas de la especie heliófila si las plantas están sometidas a un déficit moderado de nitrógeno?

18.    Considerar las curvas de retención hídrica de un suelo arenoso y de un suelo franco

-           ¿Qué tipo de suelo retiene la mayor cantidad de agua a capacidad de campo? ¿Por qué?

-           ¿Qué tipo de suelo tiene menor agua retenida en punto de marchitez permanente? ¿Por qué?

-           ¿Qué tipo de suelo retiene la mayor cantidad de agua en forma de agua útil, disponible para las plantas?

-           ¿Cuánta agua disponible para las plantas puede contener como máximo 1 m3 del de cada tipo? Expresar la respuesta en m3 y en milímetros

19.   ¿Puede ser que las plantas que viven en suelos arcillosos y salinos de la Pampa Deprimida, donde llueven más de 900 mm anuales, experimenten más estrés hídrico que las plantas que viven en suelos francos no salinos en el oeste de la provincia de Buenos Aires, donde llueven 600 mm anuales? Explicar.

20.   Una persona considera la posibilidad de adquirir un campo cerca de la costa oeste de América del Norte, aproximadamente a 45oN de latitud.

-           ¿Qué tipo de vientos esperaría que prevalecieran?¿Por qué?

-           ¿Cómo será el régimen de lluvias si el campo esta en una región llana?¿Cómo será si en cambio está al este de una montaña?  ¿Por qué?

-           ¿En el mes de agosto se encontrarán cultivos  invernales o estivales? ¿Por qué?

21.   En un cultivo de alfalfa se midieron los siguientes aspectos del flujo de energía: Radiación Incidente = 106 Kcal/ m2.año, Radiación Absorbida por las plantas = 0,8. 106 Kcal/ m2.año y Consumo de los Herbívoros = 8000 Kcal/ m2.año. Además, se encontró qué la cantidad de biomasa vegetal fue similar en el mismo día de años sucesivos y que la producción de broza o mantillo fue equivalente a  2000 Kcal/ m2.año.

-           Calcular la Productividad Primaria Neta y la cantidad de energía disipada por las plantas (calor latente de evaporación+calor sensible transmitido+energía irradiada) suponiendo que las plantas respiran el 30% de la energía fijada por la fotosíntesis.

-           Estimar la Productividad Secundaria Neta y la Eficiencia Ecológica de los Herbívoros suponiendo que asimilan el 50% de la energía que ingieren y que respiran el 90% de la energía que asimilan.

22.   Identificar la única afirmación correcta.

a         La productividad secundaria es máxima cuando la productividad primaria neta es máxima.

b         Toda la energía radiante que llega en un ecosistema es acumulada por los vegetales en moléculas orgánicas.

c         La productividad primaria neta es la fracción de la energía captada en la fotosíntesis que no es liberada por la respiración de las plantas.

d         La radiación fotosintéticamente activa (PAR) es la única forma de energía que afecta al funcionamiento de los ecosistemas.

e         La fracción de la energía radiante incidente que no es asimilada por los vegetales pasa a los descomponedores.

23.   En un diagrama, esquematizar el flujo de energía en un campo de pastoreo. Señalar las variables de estado y de flujo. Indicar cuáles flujos interesaría aumentar y cuales disminuir.

24.   Un método para medir la productividad primaria en los ecosistemas de pastizal se basa en la determinación periódica de la cantidad de biomasa y de necromasa presentes en  áreas en las cuales se impide la entrada de la mayor parte de los herbívoros (clausuras). ¿Cómo utilizaría los datos de dos determinaciones sucesivas para obtener una estimación de la PPN?

25.   Proponer una fórmula para calcular la Productividad Secundaria Neta (PSN) a partir de la Productividad Primaria Bruta (PPB) en un cultivo de maíz. Mencionar algunas poblaciones de cada nivel trófico en ese agroecosistema.

26.   Proponer una fórmula para calcular la Productividad Neta del Ecosistema (PNE) a partir de la Productividad Primaria Bruta (PPB). ¿Cómo afectaría a la PNE la eliminación del 99% (en biomasa) de los consumidores secundarios y del 75% de los consumidores primarios?

27.   Las prácticas agronómicas constituyen subsidios de energía que modulan de diversas maneras el flujo de energía en el agroecosistema. Para cada una de las siguientes prácticas señalar de dónde proviene su costo energético y qué porción del flujo de energía afectan:

-           Siembra

-           Riego

-           Fertilización

-           Aplicación de abonos orgánicos

-           Aplicación de insecticidas

-           Cosecha

-           Instalación de aguadas

-           Instalación de alambrados

-           Vacunación y desparasitación del ganado

-           Provisión de fardos de heno

28.   El uso del pastizal natural con ganado vacuno se basa en la aplicación de subsidios de energía que permiten obtener mayor eficiencia ecológica de los herbívoros y, como resultado, mayor PSH. Proponer tres subsidios de energía orientados a aumentar la eficiencia ecológica de los herbívoros (principalmente vacunos) de un sistema de producción ganadero sobre pastizales naturales en la misma área. Para cada uno señalar qué porción del flujo de energía es afectada directamente.

29.   Las sabanas son ecosistemas en los cuales el nivel trófico de los productores incluye dos grupos funcionales bien diferentes: los pastos, que tienen raíces superficiales y cubren la mayor parte de la superficie, y los árboles, que tienen raíces profundas y aparecen dispersos en una matriz de pastizal.  Se ha propuesto que en muchas sabanas la densidad de árboles (el número de árboles por unidad de superficie) está limitada por la disponibilidad de agua en la parte más profunda del suelo. Construir un modelo compartimentado de la circulación del agua en un sector de una sabana y usarlo para explicar el efecto esperado de un aumento de la carga ganadera sobre la densidad de árboles.

30.   En la figura señalar los  flujos de transferencia de Nitrógeno, Carbono y Fósforo que existen entre los compartimentos indicados. Indicar los nombres de las transferencias. Destacar los pasos de asimilación y desasimilación.

 

 

31.   Los cuerpos de los seres vivos están constituidos en gran parte por carbono, agua, fósforo y nitrógeno. Confeccionar una tabla en la que se indiquen las vías principales de obtención y pérdida de cada uno de esos elementos para las plantas terrestres y para los animales herbívoros.

32.   Construir un modelo compartimentado para describir el ciclo del C en un pastizal natural sujeto a pastoreo continuo. El pastizal contiene dos grupos de especies vegetales, uno de hierbas palatables (preferidas por el ganado) y otro de malezas no palatables (no preferidas por el ganado). ¿Qué efectos se esperaría que tuviera un corte de limpieza sobre los principales flujos?

33.   Frecuentemente la fertilización nitrogenada es realizada mediante la aplicación de urea, una forma orgánica simple del N. En un diagrama de la circulación del N en un lote cultivado con maíz, señalar los posibles caminos del N aplicado como urea hasta su eventual salida del ecosistema. Indicar los nombres de los compartimentos y de las transferencias entre compartimentos por las que pasa el N. Destacar los pasos de asimilación y de desasimilación de N.

34.   En una región de clima templado el contenido de C orgánico de un suelo de pradera es de 8,8 kg/m²; cuando esta pradera se rotura y se comienza a practicar la agricultura, el contenido de C orgánico en el suelo disminuye en 1% por año. En cambio, en una región tropical el contenido de C orgánico de un suelo de bosque es de 5.1 kg/m², y cuando se desmonta para realizar agricultura suelo disminuye en 10% por año.

-           ¿Cuál será el contenido de C orgánico en cada uno de los dos suelos después de 10 años de uso agrícola?

-           ¿Cuánto dióxido de carbono se habrá liberado hacia la atmósfera desde el suelo de un lote de 100has? (el dióxido de carbono tiene 27,27% de carbono)

-        ¿Qué recursos podrían volverse limitantes para la productividad primaria como consecuencia de la disminución en el contenido de materia orgánica en los suelos (considerar el agua, el C, el N y el P)?

35.   Esquematizar el flujo de energía en un lote destinado al cultivo de trigo y soja. Señalar las variables de estado y de flujo. Indicar cuáles flujos interesaría aumentar y cuales disminuir y proponer subsidios para tales fines.

36.   En un área de cultivo de maíz la Radiación Incidente es de 106 Kcal/ m2.año. Se midieron diferentes aspectos del flujo de energía en un lote sin fertilizar y en otro fertilizado con Nitrógeno.

 

Flujo de Energía (Kcal/ m2.año)

No fertilizado

Fertilizado

Radiación Absorbida

por las plantas

0,5. 106

0.55. 106

Cosecha

5000

9500

Rastrojo

5300

9400

Consumo de herbívoros

200

300

-           Calcular la Productividad Primaria Neta y la cantidad de energía disipada por las plantas (calor latente de evaporación + calor sensible transmitido + energía irradiada)  de ambos sistemas suponiendo que las plantas respiran el 50% de la energía fijada por la fotosíntesis.

-           Estimar el cambio en la eficiencia ecológica del nivel trófico productores debido a la aplicación del fertilizante.

37.   El reemplazo de pastizales por cultivos afecta fuertemente a la estructura y el funcionamiento del ecosistema; sus efectos varían según la modalidad de cultivo adoptada. Considerar tres lotes con suelo similar en el Partido de Pergamino, en el primero hay un pastizal destinado a uso ganadero, en el segundo se cultiva de maíz con labranza convencional y en el tercero se cultiva maíz con labranza cero (un sistema de cultivo basado la aplicación de herbicidas para reemplazar las labores mecánicas y en el uso de insecticidas y fertilizantes). Comparar estos tres agroecosistemas en términos de cuáles serán las poblaciones de cada nivel de la cadena trófica y de los valores relativos de:

-           Productividad Primaria Neta (PPN)

-           Productividad Secundaria (PS)

-           Productividad Neta de la Comunidad (PNC)

-           Energía disipada por Respiración de Descomponedores (RD)

-           Tiempo de Residencia del Carbono en el Suelo

-           Exportación de Carbono

-           Pérdidas de N por Lixiviación y Volatilización

38.   La aplicación de abonos orgánicos como el barrido de gallinero o la cascarilla de girasol es una práctica común en establecimientos hortícolas.

-           En un diagrama de la circulación del C en un terreno cultivado con hortalizas, señalar uno de los posibles caminos del C aplicado como abono hasta su eventual salida del sistema (incluir dentro de los límites del sistema al primer metro de suelo y a los organismos que viven en el terreno). Indicar los nombres de los compartimentos y de las transferencias entre compartimentos por las que pasa el C a lo largo del camino elegido.

-           ¿Cuántas toneladas de un abono que contiene 80% de C habría que aplicar cada año a un lote de 0.5 ha si se desea compensar una tasa anual de mineralización de 0.8g de C /m2/año?

39.   Mediante un modelo compartimentado, describir el ciclo del nitrógeno (N) en un pastizal natural sujeto a un régimen de pastoreo continuo (Considerar que la comunidad está compuesta por un grupo de especies forrajeras y otro grupo de especies no consumidas por el ganado). A partir de esta descripción, explicar:

-           ¿Cómo se modificarán los principales flujos de N y variables de estado si se excluyen el ganado durante 10 años?

-           ¿Qué efectos sobre el ciclo tendría la aplicación de un herbicida que controla las malezas?

40.   La materia orgánica del suelo es un componente dinámico de los ecosistemas terrestres porque el contenido de materia orgánica del suelo resulta de un balance entre continuas entradas y salidas. Elaborar un diagrama con las entradas y salidas de C en el compartimiento de C orgánico del suelo. Explicar las influencias que tendrían las siguientes perturbaciones sobre las entradas y las salidas de C en dicho compartimiento:

-           La aplicación de labores mecánicas (p.ej. disqueada)

-           La incorporación de un rastrojo.

-           La aplicación de un fertilizante nitrogenado.

-           Una inundación.

41.   El aumento en la concentración de CO2 en la atmósfera tiene influencia directa sobre el flujo de energía de los ecosistemas porque constituye una alteración del ciclo del C; además tiene influencias indirectas sobre el flujo de energía porque resulta en modificaciones del clima al afectar el balance de radiación en la capa inferior de la atmósfera (troposfera). Explicar brevemente las influencias directas e indirectas esperables del aumento en la concentración de CO2 en la atmósfera sobre:

-           La temperatura de la troposfera.

-           La distribución de lluvias entre distintas regiones.

-           El potencial de crecimiento de las plantas con metabolismo C3 y C4.

-           La productividad primaria neta en los ecosistemas.

-           La productividad neta se los herbívoros.

42.   La llanura Chaco-Pampeana presenta una marcada heterogeneidad ecológica que incluye ecosistemas con vegetación natural de variada fisonomía tales como bosques de xerofitas, sabanas, parques, praderas y estepas así como agroecosistemas con cultivos anuales o perennes. Las diferencias entre estos ecosistemas determinan diferencias en los servicios que proveen.

-           ¿En qué se diferencian los tipos de vegetación mencionados? ¿Cómo se distribuyen en la llanura Chaco-Pampeana?

-           Elaborar un modelo de los factores determinantes de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas.

-           A partir de dicho modelo, proponer factores ecológicos activos determinantes de las diferencias entre un bosque de xerofitas, una sabana, una pradera, una estepa y un lote de cultivo. Identificar servicios que brinda cada uno de esto sistemas.