Diplomáticos y especialistas en política exterior dieron su visión en el panel Instituciones y Reglas del Comercio internacional en un Mundo Convulsionado. Fue durante el 4º Simposio Del Sur al Mundo en 2030: Pensando en forma global y a largo plazo con visión bioceánica, Agro y Bionegocios Sustentables, que se realizó en el Congreso de la Nación, organizado por el Departamento de Bioeconomía, Prospectiva y Políticas Públicas (BIOP3) de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA).

Coordinado por Félix Peña, Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC, se desarrolló un panel sobre Instituciones y Reglas del Comercio internacional en un Mundo Convulsionado en Simposio Del Sur al Mundo en 2030.

Osvaldo Rosales, negociador chileno de varios tratados de libre comercio de su país, trazó un panorama acerca de cómo ve hoy el mundo al comercio con Latinoamérica. Destacó que “un punto de crecimiento de China nos pega más que un punto de crecimiento de Estados Unidos”. Y resaltó el alto grado de desigualdad en la economía mundial: el 1% superior de la sociedad captura el 50% de la riqueza del mundo. Brindó un panorama de cómo fue desarrollándose la economía y cuáles fueron los posicionamientos de los países y continentes a lo largo del tiempo. Y cómo influyen los cambios geopolíticos como el triunfo de Trump, la situación europea a partir del Brexit y los resultados que surjan de las elecciones en Francia.

Por su parte, su compatriota, José Antonio Viera Gallo, embajador de Chile en la Argentina, recordó que “a diferencia de la Argentina, Chile no se consideraba como país agrícola sino como minero. Adhirió a una revolución agrícola muy significativa. Y la exportación agrícola pasó del 10% al 50%. Chile tiene incidencia en las exportaciones con productos ya emblemáticos como uva, manzana, ciruela, arándano, frutas congeladas, nueces, vino, carne de cerdo, avellana y semillas de maíz”. En ese sentido, destacó que Chile firmó 24 acuerdos comerciales con 64 estados. Y por ello ha tenido un crecimiento exponencial de su capacidad exportadora. “Si se le suman los cultivos forestales es aún mayor”, agregó.

Respecto del comercio bilateral, sostuvo que Argentina es su principal importador y que las perspectivas de Chile son altas. “Quiere duplicar sus exportaciónes para 2025 y dentro de los distintos rubros involucrados, la parte pesquera es fuerte” sostuvo. Y enfatizó que debería unirse con Argentina para sumar nuevos mercados. “En el mundo reclaman por productos. Es impresionante el boom de la venta de vinos en China”, destacó.

En tanto, Jorge Castro, Presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico (IPE) resumió que “el consumo mundial de agroalimentos se duplicará en los próximos 20 años y más de la mitad del aumento (66%) provendrá de China y 19% de India. En Asia está el eje de la demanda mundial de agroalimentos del siglo XXI”, precisó.

Consideró que las perspectivas del comercio mundial de agroalimentos en los próximos 10 a 15 años serán de bajos precios globales debido a las 4 supercosechas norteamericanas de los últimos 5 años y destacó que el actor clave del comercio agroalimentario global en esta etapa histórica es China, que ha modificado su estrategia de seguridad alimentaria a partir de 2007. “Ya no apunta al autoabastecimiento de su población, y depende cada vez más de Brasil y la Argentina para la provisión de granos destinados a la alimentación animal (maíz, soja y harina de soja), al tiempo que experimenta la más gigantesca transición dietaria de la historia (vuelco masivo al consumo de proteínas cárnicas)”. Esto garantiza las exportaciones agroalimentarias de la Argentina de los próximos 20 años.

Por su parte, Pedro Vigneau, presidente de AAPRESID, destacó los beneficios del uso de la siembra directa con una con una mirada sustentable. “Tenemos herramientas para salir de la pobreza y la desnutrición”, opinó.

Finalmente, Félix Peña, al dar las conclusiones dijo que las oportunidades que tiene nuestro país y la región son perfectas por varios motivos. “Tenemos que valorizar que estamos en zonas de paz, comparando con otras regiones donde se están generando problemas. Es una región de mezcla, de mestizaje”. Peña valoró que se intensifiquen debates sobre cómo sacar provecho de estas oportunidades. Y que dijo es trascendental la participación de todos los actores en un debate social.

gg comunicación