Fernando Vilella, explicó el escenario internacional en que se inserta el país y la región y las oportunidades que aún existen en materia de comercio agroalimentario en el mundo más allá de la incertidumbre respecto de la evolución de los bloques geopolíticos. Fue durante el 4º Simposio Del Sur al Mundo en 2030: Pensando en forma global y a largo plazo con visión bioceánica, Agro y Bionegocios Sustentables, que se realizó en el Congreso de la Nación, organizado por el Departamento de Bioeconomía, Prospectiva y Políticas Públicas (BIOP3) de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA).

Por cuarto año consecutivo, el Departamento de Bioeconomía, Prospectiva y Políticas Públicas (BIOP3), de la FAUBA organizó el Simposio Del Sur al Mundo en 2030: Pensando en forma global y a largo plazo con visión bioceánica, Agro y Bionegocios Sustentables. El encuentro que dirigió el Ing. Agr. Fernando Vilella se desarrolló en el Congreso de la Nación.

Vilella abrió el encuentro explicando el contexto de incertidumbre vinculado con la evolución de los bloques geopolíticos y económicos como la UE y el futuro de tratados comerciales como el Transpacífico o Transatlántico. Y también sobre qué postura deberían tomar -en este nuevo e inestable escenario- Argentina y Brasil desde del Mercosur y las otras economías sudamericanas, partiendo de la base que el mundo seguirá demandando agroalimentos.

Vilella, también director del Departamento de Bioeconomía, Prospectiva y Políticas Públicas de la FAUBA, apuntó que el objetivo es tener una Argentina más equitativamente desarrollada y para eso tiene una gran importancia la agricultura. “La desigualdad global exige la creación de nuevas ideas, nuevas síntesis que deberían traducirse en normativas por eso es importante estar en esta casa”, sostuvo refiréndose al Congreso Nacional.

En su presentación sobre Sudamérica y Argentina en 2030, Vilella describió el panorama mundial, donde más de la mitad de la población vive en ciudades, se reducen la superficies de tierras cultivadas y la población dejará de producir su propia comida, razón por la cual hay que cuidar los suelos y el agua. “Si somos el supermercado del mundo en vez del granero del mundo, hay conceptos que deberíamos incorporar: debemos generar sistemas agropecuarios sustentables, farmacia biológica, servicios profesionales de capacitación”. Y destacó el tema de la educación. “No hay futuro sin jóvenes bien educados”.

El Simposio que convocó a 60 oradores de 8 países y 4 continentes, reunió a una nutrida asistencia. Vilella resaltó que “el Sur no es sólo la Argentina. Es América del Sur” y sostuvo que este seminario genera una enorme oportunidad para un pequeño grupo de países que pueden coincidir en intereses. “Sólo estos países están en condiciones de ser parte de esta solución, sin esos acuerdos estratégicos va a ser complejo hacerlo”.

Dijo que Argentina tuvo un crecimiento de productividad ante esta gran demanda global. Somos los primeros compradores de biodiesel a partir de soja. Tenemos desarrollo en siembra directa, en maquinarias y en servicios”, enumeró. Y prosiguió: “Algunos países tienen excedente en la producción. Sudamérica creció fuertemente. Australia tiene superávit. En América del Sur, tenemos que tener una visión bioceánica, no tenemos que elegir uno u otro, sino a todos, señaló”.

Asimismo realizó un análisis del Mercosur donde consideró que ha habido heterogeneidades. “Brasil que tenía valores superiores ha decrecido. Y dos actores chicos como son Paraguay y Uruguay tienen de las mejores tasas del Mercosur en materias de producción”, al tiempo que señaló que “lo que no tenga calidad, estará marginado”.

gg comunicación