Cerca de 30 expositores dieron un panorama del mundo. Referentes de Oceanía y de Japón contaron sobre las bondades del comercio bilateral, productores locales sobre los avances en biodiesel y al cierre la mirada de los políticos mostrando un horizonte esperanzador para la bioeconomía en el país. Fue durante el segundo día del 4º Simposio Del Sur al Mundo en 2030: Pensando en forma global y a largo plazo con visión bioceánica, Agro y Bionegocios Sustentables que se realizó en el Congreso de la Nación, organizado por el Departamento de Bioeconomía, Prospectiva y Políticas Públicas (BIOP3) de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.

La segunda jornada del Simposio se inició por un viaje por el Pacífico Sur, de la mano de especialistas y referentes políticos y económicos que formaron el panel de Australia y Nueva Zelanda. Fue la Ing. Agr. Graciela González, egresada de la Maestría en Agronegocios y Alimentos, la encargada de presentarlos. Ella manifestó su gran curiosidad por estos países “líderes en exportación de carne ovina, bovina, países de los que llama la atención sus índices de corrupción muy bajos, su alto nivel de educación, con la mitad de la población con titulación universitaria. Son países que hicieron las cosas muy bien”. Consideró que podría pensarse en ventajas competitivas por la región donde están pero lo que hay que destacar es que “ellos han desarrollado la competitividad”.

El relato del viaje por Oceanía lo inició Noel Campbell, embajador australiano en la Argentina, quien planteó una notable semejanza entre los habitantes de su país y el nuestro. “Los ciudadanos de Australia y Argentina tiene imagen estereotipado del otro. El australiano conoce de Argentina el tango y Messi, y los argentinos de Australia a Sidney, Nicole Kidman y los canguros”.

Pintó una semblanza de su país: es el continente más antiguo y más seco del planeta, posee 7.7 millones de kilómetros cuadrados de superficie, es tres veces más grande que Argentina pero su población es de 23 millones. “Somos una de las economías más estables de la región y de crecimiento seguido. Nuestra renta per capita está entre los 20 primeros países del mundo, pero no somos una superpotencia, por eso el compromiso global es fundamental”. Destacó los acuerdos de libre comercio con Singapur y Malasia, y últimamente con China, y valoró el interés común con nuestro país, que permitiría aumentar ambas capacidades agrícolas y maximizar el acceso y a colaborar con socios de Asia y del Pacífico.

Continuó Norma Ramiro, asesora de la Embajada de Australia en Argentina y experta en el comercio con ese país, quien contó acerca de Austrade Argentina, agencia de comercio del gobierno de Australia, desde 1985 que se ocupa de coordinar necesidades de empresas australianas con necesidades del mercado. La especialista sostuvo que como isla, Australia es mundialmente conocida por su producción ecológica segura y limpia, y dio un detalle no menor: su exportación está basada en la calidad y no en la cantidad. Tiene un sector ganadero sobre todo de vacunos, destacable; el 75% de su producto lo exporta y de este modo, se convierte en el tercer país exportador del mundo.

Por su parte, Raylene Liufalani, embajadora de Nueva Zelandia continuó con la recorrida. Y dio una postal de su país con una frase contundente. “Hay más vacas que personas y lo mismo con las ovejas”. Pequeños en superficie y en población, esta isla está en condiciones de alimentar al mundo, merced a su abundante, lluvia y sol, y pasturas que permiten un tiempo de ganadería que pastorea al aire libre.

Por su parte, Gustavo Richardson, director de la Cámara de Asia Pacífico, puso la mirada en las coincidencias que se dan entre nuestro país, Australia y Nueva Zelandia, y las importantes posibilidades de negocios. “Tenemos habilidades complementarias y eso se llama sinergia”, e invitó a difundir una importante misión comercial que están organizando para el mes de octubre.

Por último, la gerente Comercial y de Ventas en Argentina de Air New Zeland, Alejandra Almirón, sumó interés entre el público al destacar que la compañía arribó a nuestro país en diciembre de 2015 y ya nos comunica con el Pacífico con 3 vuelos semanales.

El combustible del futuro

El bloque sobre Biocombustibles, coordinado por el periodista y presidente de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno (ABH), Héctor Huergo, generó expectativas. Inicio este tramo del coloquio Víctor Castro, Director Ejecutivo de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), resaltó que es muy importante el aporte de nuestro biodiesel, “ya que estudios del INTA demostraron que el biodiesel argentino reduce las emisiones de gases” y que eso marca el camino para expresar la necesidad de diversificar las fuentes de energía en otras más amigables.

Lo siguió en las exposiciones, Alberto Garibaldi, experto en industria automotriz e ingeniero mecánico, quien consideró que hay que incentivar la experimentación. “Si los resultados son sustentables y lo hacemos sostenibles en el tiempo por la gente involucrada, la decisión va a tener el menor margen de error”. Lamentó que nuestro país hayamos ido perdiendo la capacidad de desarrollar y no se haya formado gente con capacidad de desarrollar. “La toma de decisiones tiene que estar asociada al conocimiento y ADAPTADO a la Argentina”.

Desde el NOA, Oscar Rojo, el director Comercial del Ingenio San Martín del Tabacal y de Alcoetanol, valoró la iniciativa del gobierno nacional sobre el Plan Belgrano que daría un gran empuje a los proyectos de bioetanol de caña, proveniente de la caña de azúcar cultivo plurianual. “En la zafra se produce todo el proceso para el alcohol lo que genera una alta incidencia en capital de trabajo”.

En tal sentido, Víctor Acastello, Director Ejecutivo de ACA Bio, celebró la eliminación de retenciones y gracias a eso, crecieron la producción de maíz y trigo. “Hay mucho maíz para industrializar y un alto porcentaje se transforman en etanol, na forma interesante de valor agregado”. ACA Bio está conformada por 65 asociaciones y los dueños son 50.000 pequeños productores agropecuarios que reúnen una inversión de 150 millones de dólares para agregar valor al grano de maíz.

Teófilo La Fuente, de Pampa energía, dio los pros y los contras técnicos del uso del etanol y dijo que en el caso de los cambios en el corte, causaría impacto en la producción y obligaría a cambiar normativa.

Desde el sector de las automotrices, Fernando Rodríguez Canedo, director ejecutivo de la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA), vinculado al área desde hace años, hizo una semblanza de lo que ocurre en otros países que han adaptado su tecnología a partir del uso del biodiesel. Recalcó que, en nuestro país, para el desarrollo de motorizaciones requeridas, será imprescindible generar un plan de acción a mediano y a corto plazo. Y apuntar a un cambio normativa.

Desde el sector público, Nestor Roulet, Secretario de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria, fue enfático: “Escuchamos la euforia de gente que puede producir porque el gobierno nacional toma políticas de estado basado en la sostenible y sustentable de la matriz productiva. Yo les pido que nos ayuden a difundir la realidad: hoy se sembraron un millón de hectáreas más de trigo y de maíz. De 30 millones de hectáreas, 21 eran de soja y con esta medida incentivamos al productor agropecuaria a cambiar soja por maíz”. Alabó que los productores hayan cuidado sus campos, lo que permitirá tener producciones récord de maíz. “No se sacaron retenciones para que tengan más plata el campo sino para cuidar nuestro suelos”. Y resaltó: “cada uno está haciendo los deberes”. El ministro que es también productor agropecuario puso especial énfasis en que Argentina tiene una gran posibilidad de producción de biomasa. “Hay que transformarla en origen y la bioenergía permite hacer transformación en origen”.

Pablo Popik, Subsecretario de Comercialización y Refinación de la Secretaría de Recursos Hidrocarburíferos del Ministerio de Energía y Minería, manifestó que “esta es una actividad regulada que tiene que avanzar a mayor competencia, con mecanismos que permitan que quienes puedan llegar lo hagan con mejores precios”.

Finalmente, Hector Huergo, presidente de la (ABH) se alegró del encuentro: “Me encanta ver a los funcionarios de Energía y Medio ambiente y de cara al público”. Habló del auto eléctrico y que la semana pasada tesla motor superó a la Ford en test bursátil. Pero que no lo ve muy funcional para nuestro país: “¿qué diría Aranguren?”.

Enfatizó los beneficios del etanol e informó sobre la propuesta reciente de Nissan con una sorpresa que es la celda de etanol. Es una mezcla de 40 % etanol y 60 agua, que fue presentado en los Juego Olímpicos de Río de Janeiro. Y recordó mirando al futuro: “nacimos para el éxito”.

Alimentación, motor de la vida

La Geopolítica de Alimentos, un concepto novedoso y actual, fue abordado por Olivier Antoine, maestro en Geopolítica de la Universidad de Paris VIII, Investigador del Centro de Investigación y Análisis Geopolítico (CRAG), titular de la consultora francesa Orae Geopolitic.

Plantándose en panorama del mundo de hoy, donde abundan los modelos de conflicto en Europa y Siria y la sucesión de modelos cuestionados como Trump o el Brexit, el especialista francés destacó que “China está haciendo entrar al mundo en una nueva era”, y agregó: “un pueblo que no logra comer como quiere comer, un país donde el nivel de deseo es alto, obliga al gobierno a estrategias hacia adentro y hacia afuera”. Relacionó este tema con la adaptación que debió hacer la industria agroalimentaria y dio el ejemplo del pato laqueado, un plato de fiesta que volvieron común para el obrero cansado de la sopa de fideos, cuya industria salió de la bolsa por la baja de sus acciones.

“Que Argentina vuelva a vender trigo no es neutro, tiene la llave de la paz social de otros países”.

Desde Tucumán, Catalina Lonac, del Grupo Los Balcanes y Universidad San Pablo de Tucumán, una emprendedora histórica de la región del NOA, apeló al esfuerzo y a las mejores condiciones. “Hay que cambiar paradigmas porque también hay que hablar de la energía proveniente de la agricultura. En un ingenio se produce más que azúcar y energía, etanol. Celebro que ya es política de estado la generación de energía renovable”. Y remarcó: “es una decisión estratégica”.

A continuación, Marisa Bircher, secretaria de Mercados Agroindustriales del Ministerio de Agroindustria de la Nación, que venía de reuniones y había participado de encuentro comerciales fue concisa y clara. “Hoy el mundo mira al Mercosur y está con una misma mirada. Cuando ponemos sobre la mesa la oferta exportable, nos damos cuenta que los cuatro países somos proveedores de alimentos”.

Finalmente, Rodrigo Ramírez Crouchett, gerente general de la empresa Exponenciar (Expoagro, Caminos y Sabores, y Aiment.AR), coincidió con quienes lo antecedieron en el panel y manifestó que el contexto condiciona las relaciones. “Hay necesidad de producir más”. Y cerró su alocución con un panorama que mira al mundo. “Las oportunidades que se van a generar están en la oferta exportable”.

Fernando Vilella, director del Simposio y quien coordinó el panel, se refirió a la gran capacidad de Expoagro de acercarse a la necesidad del productor y proveerlos de un lugar donde difundir. “Cuando hablamos de muchas de las cadenas del agregado de valor, estamos hablando del desarrollo de los territorios de la gente que vive allí y de la formación de la gente”.

Japón y Unión Europea

Durante el tramo del coloquio dedicado a Japón y Unión Europea (UE), que coordinó la Ana Di Giulio, docente de Mercados Agropecuarios y Especialista en Agronegocios de la FAUBA y se destacó las buenas oportunidades que ofrece el país asiático. “Japón está esperando que ofrezcamos lo que quieren comprar”, señaló.

Inició el panel, Ricardo Hara, consultor de la Embajada del Japón y asesor del programa Innovacua del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, quien se refirió al acervo cultural japonés. Habló del gatito Tama, gato de la suerte según una leyenda japonesa, muy conocido en la Argentina, donde se cree que pertenece a la cultura china. Se refirió a lo que Japón representa para Argentina: “es una gran chance de negocios a través de las oportunidades como la carne de cerdo y la carne vacuna, pero también en el área infraestructura y logística caminos, y productos industrializados”

Destacó que Japón consume productos gourmet de alta calidad, vinos y también indumentaria. “Juana de Arco y Tramando tienen locales allí”. Apeló a ir a ese país por la inteligencia argentina y no por la viveza criolla y sí por la construcción de confianza. “Esto no es de un día para el otro”, advirtió.

Por su parte, Eduardo Bianchi, del Grupo de Productores del Sur (GPS), habló sobre la Evaluación del Comercio Agroindustrial Actual y Potencial entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico. Señaló que “hay un montón de acuerdos con distintos países, además de la conformación de los mega acuerdos como el Transpacífico, donde la mayoría de Latinoamérica está excluida. Existe oferta exportable en el Mercosur y hay oportunidades por bloque”, agregó.

En tanto, Rodolfo Villalba, de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, trató sobre las oportunidades de negocios de Japón y Argentina, y dirigió su alocución a preguntarse cuál de los mercados asiáticos es de más fácil acceso.

Finalmente, Ana Di Giulio, coordinadora del panel, concluyó en que Japón no está en crecimiento poblacional, pero su clase media tiene una demanda sofisticada. “Es muy importante saber que si entramos en el mercado japonés, porque a partir de eso tenemos acceso en cascada a otros mercados.

Mirada de largo plazo

En el bloque dedicado a las Políticas Públicas en la Provincia de Buenos Aires, Julieta Centeno Lascano, senadora nacional por ese distrito y coordinadora del panel, destacó la cosecha récord de trigo y la mejor venta de maquinaria agrícola de los últimos años. “La búsqueda de un producción sustentable y sostenible es el objetivo. Creemos que este campo tiene para más”, señaló.

Seguidamente, el ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís, resumió la postura desde su cartera. “La política pública debe ser clara concreta y realista. El Estado tiene que mostrarle a la gente lo que se puede hacer. Y este seminario ayuda a bajar a la tierra”, señaló.

En tanto, el senador Federico Pinedo, presidente provisional del Senado, habló de poner la energía en un mismo sentido y no en pelearse. Ponderó el seminario ya que “permitió fijar un horizonte al 2030, una forma de darle a los argentinos un panorama más amplio, porque hablar del largo plazo permite coincidir en objetivos de largo plazo y poner la energía donde hay que ponerla”.

Teniendo en cuenta el mundo incierto de la actualidad, Pinedo consideró que “mirar el largo plazo es el único camino posible de vínculo con el mundo. Algunos fenómenos que van del aislacionismo del proteccionismo o del miedo al diferente lleva al asilamiento”. Y puso especial atención en nuestros valores. “Nosotros somos buenos en dos cosas que van a ser esenciales en los alimentos y la energía, lo que abre a la región una perspectiva enorme en el mundo”.

Finalmente, Sergio Roberts, Subsecretario de Calidad Agroalimentaria y Uso Agropecuario de los Recursos Naturales, del Ministerio de Agroindustria bonaerense describió el Plan de Bioeconomía de la Provincia de Buenos Aires, basado en agricultura sustentable más industrialización inteligentes.

Cierre y agradecimiento

Por último, al cerrar el encuentro, su director, Fernando Vilella, director del Simposio, agradeció al presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Emilio Monzó, por la invitación que el Congreso Nacional -a través de la cámara baja, a la que luego se sumó el Senado- hizo a la FAUBA para realizarlo en ese ámbito. También, destacó toda la colaboración prestada por Juan de Dios Cincunegui, Director de Relaciones Internacionales de la Cámara de Diputados, y Simón Bestani, Director General de Diplomacia Parlamentaria del Senado de la Nación, y sus equipos, para poder desarrollarlo. Vilella valoró especialmente la apertura de los legisladores a escuchar lo que los actores de la bioeconomía expresaron en el Simposio y también la invitación del Congreso a repetir allí el Simposio el año próximo.

gg comunicación